Colabora con SOS OCEANOS

¿Cómo puedes ayudar a SOS OCEANOS?
Hazte socio de la organización SOS OCEANOS o realiza una donación, de esta forma nos estás ayudando a seguir defendiendo y protegiendo los Mares y Océanos.
Puedes ponerte en contacto en info@sos-oceanos.org

Organización sin ánimo de lucro SOS OCEANOS número registro nacional 533963, NIF G76050137.

5/28/2011

TIBURÓN BALLENA (Rhincodon typus): GRAN CONCENTRACIÓN EN AGUAS DE MÉXICO

Agrupación de tiburones ballenas: Credit imagen : Oscar Reyes-PLUS ONE

Las aguas del mar Caribe reciben cada año a un visitante que se creía solitario pero que ahora llega en grandes grupos: el tiburón ballena (Rhincodon typus).
Un grupo de científicos ha recogido evidencias que demuestran que son gregarios y se reúnen en algunas aguas costeras.
Cada año, decenas de tiburones ballena llegan en busca de alimento al norte de Cabo Catoche, Isla de Holbox, en la Península de Yucatán, México.
Estas agrupaciones son raras por lo que comenzaron a ser estudiadas desde 2005 por científicos mexicanos del Proyecto Dominó.
A estas grandes concentraciones las llamaron "afueras", y desde 2007 realizan estudios desde el aire y la superficie para conocer su sistematicidad.
Ahora, , ya que los especialistas lograron documentar, en 2009, la mayor concentración de tiburones ballena de la que se tenga conocimiento.
Visitantes asiduos
En 2009, al este de la punta de la península de Yucatán, se contabilizaron hasta 420 tiburones ballena, concentrados en un área de 18 kilómetros cuadrados.
Los científicos del Proyecto Dominó, de conjunto con investigadores del Centro de Investigaciones de Acuario de Georgia, Estados Unidos, los filmaron desde el aire.
"Agregaciones numerosas, involucrando a más de 20 individuos, sólo se han visto ocasionalmente en Asia. De más de 50 individuos, solamente en el norte del Golfo de México y en la península de Yucatán", le explica a BBC Mundo Rafael de la Parra, coordinador del proyecto.
"Según nuestros cálculos pueden haber alrededor de 1.500 tiburones ballena en la zona. Desde el aire hemos contado hasta 420 en el "afuera", más 17 al norte de Cabo Catoche suman 437", agrega.
La ciencia no tiene una respuesta sobre desde cuándo estos peces, los más grandes del mundo, han visitado las aguas cercanas a Yucatán.
Pero el coordinador del proyecto le contó a BBC Mundo que "los pescadores de Islas Mujeres y Puerto Juárez los han visto por muchos años durante el verano".
Inofensivos
El tiburón ballena se encuentra en todos los mares tropicales cálidos del mundo salvo en el Mediterráneo.
Aunque está ampliamente distribuido, en general se ve con poca frecuencia, salvo en algunas zonas costeras aparentemente preferidas durante algunos meses del año.
Cuando no son avistados en las costas, no se sabe bien a dónde van. Se cree que realizan grandes migraciones o simplemente se mueven a aguas más profundas lejos de costa.
Cuando se acercan a la costa, el motivo generalmente está relacionado con un boom de producción planctónica, su alimento preferido.
El tiburón ballena es el pez más grande existente en el mundo. Puede alcanzar tamaños desde 14 a 18 metros.
Pero aunque parezca letal y por su gran tamaño y fuerza un coletazo podría ser potencialmente peligroso, no lo son."Tienen varios miles de dientes, pero son muy pequeños, de entre uno y tres milímetros de largo, y son vestigiales, pues no los utilizan para alimentarse. Sin embargo podrían involucrarse en el "agarre" para el apareamiento, aunque nadie lo ha visto aún", explica de la Parra.
"No representan un peligro para el ser humano, no hay reportes de ataques, ni conductas agresivas, más bien nos ignoran", agrega.
Su mayor amenaza es el hombre. Por sus hábitos de alimentarse en la superficie, son propensos a colisiones y mutilaciones por parte de las embarcaciones.
"En Asia aún se les pesca y se utiliza como alimento en Taiwán y China. Son víctimas del "aleteo", para la sopa de aleta de tiburón, que aún se vende en San Francisco, California", agrega el científico mexicano.Por eso, este grupo de especialistas marinos insisten en que la región nororiental de Yucatán es un hábitat crítico que merece mayores esfuerzos de conservación.
Fuente: BBC Mundo
Artículo en inglés de la prestigiosa revista PLOSONE

Más sobre la extraordinaria vida del tiburón ballena: http://es.wikipedia.org/wiki/Rhincodon_typus





http://www.sos-oceanos.org

5/24/2011

PROPORCIONAR OXÍGENO AL MAR BÁLTICO PARA SU RECUPERACIÓN

Eutrofización mar Báltico, floraciones de fitoplancton en el agua
Ilustración de una bomba movida por el viento.- INOCEAN AB


¿Es posible devolver la vida a un espacio que la ha perdido? Científicos de Suecia aseguran que en el caso de los fondos marinos es posible si se aplica oxigenación. Este proceso es el factor determinante para que los ecosistemas recobren la vida y ayuda a que la naturaleza remedie por sí misma el problema de la eutrofización, las floraciones de fitoplancton en el agua.

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo realizaron estudios piloto en dos fiordos suecos y, tras bombear agua superficial rica en oxígeno al fondo del mar, obtuvieron los resultados deseados. El equipo se dispone ahora a probar una bomba eólica de gran tamaño en altamar en el Báltico.

«Hoy en día todo el mundo está centrado en reducir la cantidad de nutrientes que llegan al mar para reducir la eutrofización en el Báltico, pero si se ayuda a que la naturaleza trate por sí misma el fósforo que llega al mar podemos crear un "efecto turbo" en la batalla contra la eutrofización», explicó Anders Stigebrandt, profesor emérito del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Gotemburgo.

La oxigenación de fondos marinos estériles no es una idea nueva. La idea de la oxigenación de este tipo de fondos marinos está inspirada en la propia naturaleza. La oxigenación de las aguas profundas del Mar Báltico se ha comparado con la creación de pantanos en tierra. Para que estos dos métodos funcionen es necesario instaurar las condiciones adecuadas que aporten a los ecosistemas aquello que precisan. Esto es posible mediante el establecimiento de ecosistemas nuevos capaces de fijar nutrientes.

«Si los fondos oceánicos carentes de oxígeno del Báltico se oxigenan, es previsible que cada kilómetro cuadrado de fondo podrá disponer de tres toneladas de fósforo en poco tiempo, por un efecto puramente geoquímico», afirmó el profesor Stigebrandt. «Si los fondos se mantienen oxigenados durante periodos prolongados la fauna se estabiliza en y sobre ellos. Esto hace que los sedimentos se oxigenen hasta una profundidad de varios centímetros y el nuevo ecosistema probablemente contribuirá a que se fije más fósforo en los sedimentos.»

El proyecto BOX («Oxigenación de las aguas profundas del Báltico») está comprobando la hipótesis que mantiene que una oxigenación prolongada de las aguas profundas del Báltico fomenta una fijación amplia e intensa del fósforo en los sedimentos del fondo. Lo que los investigadores desean averiguar es la manera de que las zonas profundas oxigenadas fijen el fósforo a más largo plazo. Para ello han presentado estudios piloto en Kanholmsfjärden, en la costa este, y en Byfjorden, en la costa oeste, y realizado experimentos en el laboratorio. BOX también estudia la colonización de los fondos oxigenados y su efecto en la absorción de fósforo.

En el caso de las pruebas en alta mar, el equipo instalará una bomba capaz de mover 30 metros cúbicos de agua por segundo contenida en una boya tubular anclada de 60 metros de altura sobre el nivel del mar y 100 metros hacia el fondo. Con esta configuración la bomba no se verá afectada por las olas del mar.

«La bomba tendrá la capacidad de bombear 30 metros cúbicos de agua por segundo, 15 veces más que la bomba del experimento realizado en Byfjord», destacó el profesor Stigebrandt. «Si logramos que funcione, el empleo de una bomba cinco veces mayor en una boya de unos 120 metros de profundidad no presentará problemas reseñables. Consideramos que este es el tamaño de las bombas que se necesitarán en un futuro sistema a gran escala de oxigenación de las aguas profundas del Báltico.»


Podría ser de gran ayuda para el mar Báltico, tan contaminado, dotarlo de áreas marinas protegidas y reservas marinas.



<br/><a href="http://video.mx.msn.com/watch/video/polonia-ataca-contaminacion-del-mar-baltico/m3xjve3b?src=v5:embed::&fg=sharenoembed" target="_new"title="Polonia ataca contaminación del Mar Báltico">Video: Polonia ataca contaminación del Mar Báltico</a>

Un buen y bonito trabajo sobre el mar Báltico

5/23/2011

BELUGAS Y DELFINES CENTINELAS DE LA CONTAMINACIÓN

                                           Photo taken by Ansgar Walk- Wikipedia


Delfines y ballenas beluga, dos especies marinas en la cima de la cadena alimentaria, acumulan más contaminantes químicos cuando viven y se alimentan en aguas cercanas a zonas urbanizadas. Entre las sustancias aparecen conocidos compuestos que afectan al desarrollo neurológico, inmunológico y endocrino de los seres vivos.

Científicos estadounidenses del Laboratorio Marino Hollings, en colaboración con la Universidad de Charleston SC han publicado los resultados de sus investigacionesen la revista Environmental Science & Technology. 
Un equipo de investigación analizó los niveles de contaminantes orgánicos persistentes (COP) presentes en delfines macho a lo largo del este de EE.UU, las costas del Golfo de México y las Bermudas, mientras que otro grupo examinó los niveles de compuestos perfluorados (PFC) en ballenas beluga en dos lugares de Alaska.
Los datos recogidos en ambos estudios se espera que sirvan como medidas de referencia para futuras investigaciones para definir los efectos sobre la salud y el impacto de estos contaminantes en las dos especies.

Los contaminantes orgánicos persistentes afectan al desarrollo neurológico e inmunológico. Los contaminantes orgánicos persistentes son un amplio grupo de sustancias químicas artificiales que, como su nombre indica, persisten en el medio ambiente. Se pueden propagar por todo el mundo a través del aire y el agua, se acumulan en la cadena alimentaria, y pueden tener efectos cancerígenos, sobre el desarrollo neurológico, inmunológico o endocrino tanto en los animales como en los seres humanos.
Para el estudio de las concentraciones de COP en los delfines mular macho (Tursiops truncatus), los investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), y otras entidades asociadas al Laboratorio Marino Hollings se unieron para recoger y examinar muestras de grasa de biopsias entre 2000 y 2007 en ocho zonas a lo largo de la costa este de EE.UU, otros cinco sitios en el este del Golfo de México y alrededor de las Bermudas. Los investigadores analizaron la grasa de los delfines buscando COP, que en el pasado ha sido utilizados como insecticidas (como el DDT), fluidos aislantes (bifenilos policlorados o PCB), retardantes de llama (éteres de difenilo polibromados o PBDE) y un fungicida (hexaclorobenceno o HCB).

En general, los PCB fueron los contaminantes que se encontraron en mayores concentraciones en los 14 puntos de muestreo, seguidos por el DDT, pesticidas y otros PBDE y HCB. Los niveles de contaminantes orgánicos persistentes son estadísticamente más altos en los delfines que viven y se alimentan en aguas cercanas a las zonas más urbanas e industrializadas. Los niveles de PCB registrados en los delfines que viven en las aguas cerca de Brunswick, Georgia, fueron la excepción.
La zona, contaminada por una antigua
fábrica, presentó los niveles de PCB más altos observados en un grupo de mamíferos marinos vivos.

En el segundo estudio, un equipo del NIST analizó los niveles de 12 tipos de PFC encontrados en el hígado de 68 ballenas beluga (Delphinapterus leucas) que habían vivido y se habían alimentado en dos zonas de Alaska: la ensenada de Cook, en la parte sur, la más urbanizada del estado y en el Mar de Chukchi, al norte. Las muestras fueron recogidas entre 1989 y 2006 por nativos de Alaska durante caza de subsistencia y almacenadas en el Banco Nacional de Tejidos de Mamíferos Marinos. Se trata del primer estudio para examinar la concentración de PFC en belugas de Alaska.

Los PFC se han usado para hacer cortinas y alfombras. Los PFC se han utilizado como recubrimientos, antiadherentes y aditivos en una amplia variedad de productos incluyendo utensilios de cocina, cortinas, alfombras, envases de alimentos, espumas contra incendios y cosméticos. Son muy estables, persisten durante mucho tiempo en el ambiente y son conocidos por ser tóxicos para el hígado, órganos reproductivos y el sistema inmunológico de los mamíferos de laboratorio.

Se detectó PFC en todos los hígados de belugas, con dos compuestos, sulfonato de perfluorooctanoy perfluorooctano sulfonamida, presentes en más de la mitad de las muestras. En todos los casos menos uno, las concentraciones de PFC medidos fueron significativamente mayores en las belugas de la ensenada de Cook, un resultado esperado dada la cercana zona urbana e industrializada. También encontraron que las concentraciones de PFC en belugas ha ido aumentando significativamente durante los siete años del estudio y generalmente eran mayores en los machos.
Los PFC se presentaron en todas las muestras que se analizaron, informaron los científicos en febrero en Environmental Science & Technology. Esto sugiere que estos productos químicos viajan a través de la atmósfera y los océanos a casi todos los rincones de la Tierra.
"Creo que es importante darse cuenta de que los contaminantes antropogénicos liberados en latitudes más bajas, como en los Estados Unidos, China y Rusia, acaben entrando en el Ártico", dijo la investigadora principal, Jessica Reiner, una química investigadora en el Instituto Nacional de Normas y Tecnología en Gaithersburg, Maryland.

"Lo qué hacen los seres humanos no sólo afecta al lugar en que están directamente", añadió. "Tiene implicaciones en todo el mundo"...

Fuente: J. Kucklick, L. Schwacke, R. Wells, A. Hohn, A. Guichard, J. Yordy, L. Hansen, E. Zolman, R. Wilson, J. Litz, D. Nowacek, T. Rowles, R. Pugh, B. Balmer, C. Sinclair and P. Rosel. Bottlenose dolphins as indicators of persistent organic pollutants in the western north Atlantic ocean and northern gulf of Mexico. Environmental Science & Technology. Published online Apr. 28, 2011.

J.L. Reiner, S.G. O’Connell, A.J. Moors, J.R. Kucklick, P.R. Becker and J.M. Keller. Spatial and temporal trends of perfluorinated compounds in beluga whales (Delphinapterus leucas) from Alaska. Environmental Science & Technology. Published online Feb. 10, 2011.

5/21/2011

SE TEME UN VARAMIENTO MASIVO DE BALLENAS PILOTO EN SOUTH UIST (ESCOCIA)

                    Picture: Getty


Buzos y expertos marinos en conservación se han reunido en las islas occidentales de Escocia para tratar de evitar un varamiento masivo. Las ballenas fueron divisadas frente a las costas del sur de Uist en Loch Carnan,en aguas poco profundas, el jueves por la tarde.
Están preparados para tratar de rescatar a las ballenas sanas, si llegan a la costa, pero cerca de 20 tienen lesiones en la cabeza. Se cree que las heridas pueden haber sido causadas por los intentos de embarrancar en la playa rocosa de la ensenada. Los rescatadores cuentan con pontones inflables para empujar a las ballenas de nuevo hacia el mar.
El grupo ha estado moviendose de un lado a otro de la orilla y los rescatadores informan que algunas muestran signos de angustia.
Los fuertes lazos sociales de las ballenas podrían llevar a que las ballenas sanas sigan hasta la orilla a aquellas enfermas o heridas.
Miembros de British Divers Marine Life Rescue (BDMLR) temen que las ballenas puedan morir en un varamiento masivo, algo que lo convertiría en el mayor de Escocia.
Unos meses antes, un grupo de voluntarios ayudaron en la misma playa, a 35 ballenas piloto volver al mar. Pocos días después, 33 ballenas fueron encontradas muertas en una playa en el Condado de Donegal, Irlanda.





http://www.sos-oceanos.org



AVISTAMIENTO DE LAS PRIMERAS BALLENAS EN AGUAS VALENCIANAS




Imagen: Rorcual común (Balaenoptera physalus). Lycaon.cl Wikipedia



Las ballenas han regresado a aguas de Valencia, entre Denia y Xábia, en la Reserva Natural del Fons Marins del Cap de Sant Antoni. Este año, se han producido ya los primeros avistamientos de rorcuales comunes, una especie bastante común en el Mediterráneo.

Son los primeros avistamientos de ballenas del año, en aguas valencianas. El escenario: la Reserva Natural dels Fons Marins del Cap de Sant Antoni. Varias embarcaciones pudieron observar a tres ejemplares de rorcual común (una especie bastante habitual en el Mediterráneo), que nadaban rumbo sur.

También los tripulantes de la embarcación del Servei de Vigilancia del Parc Natural de Montgó avistaron a otro grupo de cinco ballenas más, de entre 16 y 20 metros de longitud. Al superar el cabo, las ballenas cambiaron algo el rumbo hacia el este y se fueron adentrando en aguas más profundas. La barca de vigilancia siguió al grupo de rorcuales durante más de dos horas.

Estos ocho rorcuales comunes son los primeros que se dejan ver este año en las aguas de Denia y Xàbia. Suelen pasar por el cabo de Sant Antoni en la migración que les lleva hacia el sur donde, habitualmente, cruzan el Estrecho de Gibraltar.

El Parque Natural de Montgó documenta las migraciones de estos cetáceos. Los avistamientos se ponen en común y a menudo se puede seguir el rastro de una ballena por el Mediterráneo. La Costa de la Marina Alta, sobretodo ese punto más oriental que marca el cabo de Sant Antoni, va camino de convertirse en un observatorio excepcional de cetáceos.
Fuente: Prensa digital


El rorcual común (Balaenoptera physalus) es el segundo cetáceo más grande del mundo y también el segundo animal más grande del planeta tierra. Para tener una información más detallada: http://es.wikipedia.org/wiki/Balaenoptera_physalus




5/17/2011

ATÚN ROJO: BRUSELAS PIDE QUE SE RESPETEN LOS COMPROMISOS EN LA PESCA DEL ATÚN ROJO






La comisaria europea de Pesca, María Damanaki, ha pedido este lunes a la flota de grandes pesqueros que capturan atún rojo en el Mediterráneo y el Atlántico que respete los compromisos asumidos para la temporada 2011, que comenzó el 15 de mayo y se prolongará hasta el 15 de junio.
Bruselas confía en que las embarcaciones de los países que participan en esa flota adopten todas las medidas necesarias para el "cumplimiento íntegro" de las obligaciones, según un comunicado.
El periodo entre el 15 de mayo y el 15 de junio es el plazo en que las grandes embarcaciones pesqueras de siete países (España, Francia, Italia, Grecia, Portugal, Malta y Chipre) tienen permitido capturar atún rojo en el Mediterráneo y el Atlántico.
La cuota total de capturas para la Unión Europea en 2011 es de 5.756 toneladas, de las que cerca de la mitad serán llevadas a cabo por las grandes embarcaciones de esa flota a lo largo de un mes.
La Comisión Europea ha puesto en marcha un programa de control e inspección que incluye el despliegue de inspectores, barcos patrulleros y aviones y que está gestionado por el Ejecutivo comunitario, la Agencia Europea para el Control de la Pesca y los estados miembros.
Bruselas supervisa además las capturas y analiza los datos tomados cada hora a través de un sistema de control por satélite para garantizar el respeto de todas las reglas, en particular de las cuotas individuales para cada embarcación.

PINGÜINOS: INVESTIGAN UNA RARA AFECCIÓN QUE LOS DEJAN SIN PLUMAJE





Una rara afección se ha presentado en los últimos años entre los pichones de los pingüinos africano y de Magallanes: van perdiendo el plumón y se quedan pelados . Los especialistas están desconcertados, porque ha ocurrido sobre todo en los centros de rehabilitación, y porque las aves que sobreviven, terminan teniendo un plumaje normal.

El resultado de estas primeras observaciones acaba de ser publicado en la revista Waterbirds , y los autores esperan que sirva de alerta para investigar qué ocurre en todas las colonias de pingüinos. De las 18 especies existentes, hasta ahora lo han detectado en dos.

El mayor número de aves enfermas se ha registrado entre pingüinos africanos, en la Fundación Sudafricana para la Conservación de Aves Costeras (SANCCOB, su sigla en inglés), en Ciudad del Cabo. Los frecuentes derrames de los buques cisterna obligan a ese centro a una actividad intensa para limpiar pingüinos empetrolados.

Esa especie sufre mayores amenazas que los magallánicos, a causa de la sobrepesca, que les retacea la comida, y del cambio climático. “Como la distribución de los peces se modificó, están abandonando sus colonias para irse hacia el Este –señala Pablo García Borboroglu, investigador del Conicet en el Cenpat, y coautor del estudio–. A raíz de eso, cuando falta comida, muchas veces los adultos tienen que abandonar a las crías . Estos centros los recogen hasta que puedan alimentarse solos”.

Allí fue donde, en 2006, comenzaron a ver que iban perdiendo mechones de plumón, hasta quedar desnudos.

Se trata del plumón suave con el que salen del huevo, que los mantiene aislados térmicamente pero no es apto para estar en el agua; a los 90 o 100 días, es reemplazado por un plumaje impermeable.

Ese año, el extraño mal afectó al 7% de las aves recogidas; en 2007, al 18% y en 2008, al 11% (en las colonias, el número fue mucho menor). Alimentados y mantenidos en calor en el centro de rehabilitación, su mortalidad fue similar o inferior a la del resto de las crías.

Cuando los pichones sanos mudaron de plumas, a los pelados también les creció el “traje” impermeable. Sin embargo, eran más pequeños que los demás , y necesitaron más tiempo en el centro de recuperación para estar en condiciones de ser liberados.

En Argentina se detectaron crías de pingüino de Magallanes sin plumas, en un número mucho menor, en las colonias de Punta Tombo, San Lorenzo, Caleta Valdés y Cabo Dos Bahías. “En estado silvestre no tienen aislación térmica, y gastan más energía en termorregular, que en crecer.

Y a la edad en que tienen que migrar, son mucho más chicos que los otros –observa García Borboroglu–. En un pichón no muy gordo, es una mortalidad adicional”.

Los científicos no contaron con recursos para investigar la causa. “No hay lesiones de ningún tipo, ni inflamación de los folículos de las plumas –agrega–.

Hasta ahora sólo hay hipótesis.
Todo indica que podría ser un virus” . Según el biólogo, en ese caso, el estar mal nutridos los haría más susceptibles de enfermarse.

“Lo reportamos para llamar la atención de otros especialistas –señala García Borboroglu–. Nos preguntamos qué estará pasando en colonias que ni siquiera se visitan, como las subantárticas, y otras que quizás no se conocen. Primero se necesita saber la causa, y si está dispersándose a otras colonias y a otras especies de pingüinos”.

Un argentino reconocido en todo el mundo
El doctor Pablo García Borboroglu preside Global Penguin Society (www.globalpenguinsociety.org), una coalición internacional dedicada a la protección de todas las especies de pingüinos del mundo, promoviendo la conservación integrada de los océanos a través de la ciencia, la gestión y la educación.

El biólogo argentino creó GPS con los 150.000 dólares del premio Pew Fellows in Marine Conservation, que le fue adjudicado en 2009. “Los pingüinos son mucho más que íconos carismáticos de los paisajes antárticos: sirven como alarmas tempranas de alerta para los ambientes oceánicos –señaló entonces Joshua S. Reichert, director ejecutivo de Pew Environment Group–. Trabajando para reducir las amenazas a las poblaciones de pingüinos en los océanos australes, el doctor Borboroglu también contribuirá a restaurar el balance en los ecosistemas marinos a través del hemisferio sur.
FUENTE: diario Clarín

5/13/2011

INNOVADOR PROYECTO PARA PROTEGER LAS RESERVAS DE ATÚN Y LA VIDA MARINA

Crédito: NOAA/Proyecto NASA GOES.
Una coalición global lanza un innovador proyecto en el mar para proteger las reservas de atún y la vida marina
Representantes de la industria pesquera,científicos, investigadores y pescadores de atún han embarcado hace unos días en Manta, Ecuador para pasar los próximos dos meses en el mar como lanzamiento de la próxima fase del proyecto de coordinación mundial a fin de promocionar las técnicas eficaces y prácticas para reducir el impacto medioambiental de la pesca de atún.
Los barcos con redes de cerco, que utilizan grandes redes para pescar, proporcionan al mundo millones de toneladas de atún al año. Cuando las tripulaciones utilizan objetos flotantes para atrapar a los peces, denominados FADs, hacen que este método sea más eficiente respecto al tiempo y el combustible. Pero existe un contratiempo importante - en su captura se coge también vida marina que no interesa. Un 5% de la media de la captura de un barco está formada por peces que no son atunes y tiburones.
La International Seafood Sustainability Foundation (ISSF) ha instado a la reducción destacada de residuos potencialmente dañinos para el medio ambiente, invirtiendo más de un año en la facilitación de planificación detallada de un proyecto de nivel mundial que incorpore investigación, formación para el pescador y desarrollo de nuevas técnicas y usos para la tecnología existente. "El problema y espectro se ha identificado", comentó Susan Jackson, directora general de la ISSF. "Ahora es el momento de entrar en el agua y llevar a cabo una mejora importante en la industria que nos sirva para seguir siendo viables sin tener que poner en peligro los recursos mundiales del atún y el complejo ecosistema marino del océano".
Este primer viaje - una colaboración científica entre la ISSF y la Inter-American Tropical Tuna Commission (IATTC) - invertirá dos meses en la parte oriental del Océano Pacífico a bordo del Yolanda L, un barco con red de cerco propiedad de Frigorificos Pesqueros Infripesca, comandado por el capitán Ricardo Díaz. Se contará con un barco de trabajo aparte del Yolanada L para realizar varios experimentos en agregaciones de atunes asociados a FADs, que estarán equipados con un vehículo con funcionamiento remoto (ROV), una sonda acústica de última generación y sistemas acústicos de seguimiento. Estas tecnologías las utilizarán los científicos con el fin de explorar e identificar de forma potencial las nuevas prácticas de pesca que permitan a las embarcaciones con red de cerco continuar pescando reservas sanas de atunes al tiempo que reduce el impacto en las especies vulnerables.
"En realidad toda la industria pesquera cuenta con compensaciones y un cierto nivel de impacto medioambiental. Algunos han abogado por abandonar estas industrias pesqueras, un movimiento del que la industria nos ha advertido que podría reducir el suministro de atún a la mitad, llevando a miles de puestos de trabajo perdido y a una mayor contracción financiera en las economías en desarrollo", afirmó Jackson. "En lugar de irse y abandonar, debemos ayudar a que la industria dispuesta mejore sus prácticas". La zona oriental del Océano Pacífico es un lugar importante para comenzar debido al impacto que persigue en la pesca FAD con red de cerco en una especie de atún denominada atún de ojo grande. La reserva de la región ha luchado por recuperarse del exceso de pesca sufrido en los años recientes.
El científico senior de la IATTC, Kurt Schaefer, dirigirá el equipo abordo del Yolanda L en los ensayos que tienen la promesa de reducir la cantidad de capturas de ojos grandes en las redes. Los investigadores también buscan las formas de prevenir la implicación de las tortugas y tiburones en FADs al probar diferentes diseños realizados con materiales biodegradables. "Este viaje ayudará a nuestro equipo de científicos y colaboradores a mejorar los talleres de formación que ya se están realizando con las tripulaciones de pesca de todo el mundo", indicó el doctor Victor Restrepo, presidente del ISSF Scientific Advisory Committee. "Al tiempo que los científicos identifican nuevas soluciones, incorporaremos los descubrimientos en los talleres con el fin de que los patrones y capitanes de barcos puedan proporcionar una retroalimentación en tiempo real. Si algo no es real o los pescadores tienen una idea de cómo mejorarlo, tendremos la capacidad de llevar esa idea al agua". Ya se han realizado talleres en los puertos de pesca de América, África, Europa y la región de las islas del Pacífico. En los próximos meses está prevista la realización de más talleres. Mientras que el primer proyecto de un barco realizará sus trabajos en la parte oriental del Océano Pacífico, en los océanos occidentales y centrales del Pacífico y Atlántico se llevarán a cabo viajes adicionales el año que viene.

La International Seafood Sustainability Foundation (ISSF) es una coalición mundial de científicos, la industria del atún y el World Wildlife Fund (WWF), la principal organización de conservación del mundo, que promociona iniciativas basadas en la ciencia para la conservación a largo plazo y uso sostenible de las reserves de atún, reduciendo la captura y promocionando un ecosistema saludable.

La Inter-American Tropical Tuna Commission (IATTC) es responsable de la conservación y administración de las especies de atún y similares al atún y otras especies recogidas por los pesqueros de atún y similares al atún en la parte oriental del Océano Pacifico. El objetivo de la comisión es asegurar la conservación a largo plazo y uso sostenible de las reservas de atún cubierta por su convención, según las normas relevantes de la ley internacional. Se creó en 1949 por medio de una convención entre Costa Rica y Estados Unidos, modificada en 2003 por medio de la Antigua Convention, y en la actualidad cuenta con 20 miembros y dos no partidos cooperantes.
Fuente: PRNewswire
http://iss-foundation.org

5/06/2011

"BIODIVERSIA",TODO EL TESORO NATURAL DE ESPAÑA EN UN CLIK


                                          Imagen Posidonia Oceánica Alberto Romeo, Wikimedia                   


La Fundación Biodiversidad, pone en marcha la Plataforma Biodiversia, un espacio virtual cuyo objetivo es canalizar la participación pública poniendo a disposición de los ciudadanos la información oficial generada por el Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad con el objetivo de fomentar la educación y sensibilización ambiental.

Toda la información oficial y privada sobre el patrimonio natural y la biodiversidad de España estará disponible desde hoy en la plataforma biodiversia, un espacio dinámico y vivo que apuesta por las redes sociales para aproximar y compartir esta riqueza.
A partir de hoy, los ciudadanos podrán consultar noticias, una biblioteca de recursos electrónicos relacionados con el Inventario Español del Patrimonio Natural, un espacio multimedia de imágenes, vídeos y sonidos, y un apartado Wiki donde los usuarios pueden elaborar contenidos para crear una base de datos sobre este tema.
En la plataforma se han volcado también los datos históricos de las administraciones públicas sobre patrimonio natural y los datos más actualizados posibles.
La plataforma brinda la posibilidad de registrarse según dos tipos de perfiles: el de usuario y el de coordinador de grupo, este último será el encargado de contrastar la información que vuelcan los ciudadanos en la web.
La plataforma pone a disposición de los ciudadanos la posibilidad de consultar y aportar información sobre la biodiversidad mediante los siguientes instrumentos:
- Una sección de noticias destacadas.
- Una biblioteca de recursos electrónicos sobre aspectos vinculados al Inventario.
- Un espacio multimedia de imágenes, videos y sonidos asociados a los elementos del Inventario y que se enriquecerá con las aportaciones de los usuarios registrados.
- Un espacio Wiki donde elaborar contenidos y crear una ase de datos colaborativa.
- La creación y participación de grupos de trabajo con espacios sobre diferentes temáticas y en los que se debatirá y compartirá información de forma dinámica y sencilla.
- Conversaciones gracias a foros de debate.
-Y un tablón de anuncios con ofertas de empleo y voluntariado, encuentros, seminarios, etc.
Una de las funcionalidaes más importantes de la plataforma es el portal " Biomap", un visualizador cartográfico, basado en la tecnología de Google Maps, que pone a disposición de los ciudadanos la cartografía oficial del Inventario Nacional de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
La información del Inventario está organizada en distintas capas de información que irán ampliándose con las sucesivas aportaciones tanto del MARM como de las Comunidades Autónomas y de los usuarios registrados.
Biomap contiene las siguientes capas:
- Estadística general de incendios forestales.
- Inventario Español de especies marinas.
- Inventario Español de hábitats marinos.
- Inventario Español de hábitats terrestres.
- Patrimonio forestal; inventario Forestal Nacional.
- Inventario español de erosión de suelos.
- Inventario de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales.
- Lugares de interés Comunitario
- Zonas de especial protección para las aves (ZEPA)
- Inventario de paisajes.
Con esta iniciativa se pretende fomentar la participación pública , para registrarse y participar en la Plataforma Biodiversia: www.biodiversia.es
Enlace al portal " Biomap": http://biomap.es/





5/01/2011

LAS BALLENAS JOROBADAS SON TAN PRECISAS EN SU NAVEGACIÓN COMO UN GPS





Las ballenas jorobadas son capaces de navegar durante semanas miles de kilómetros en línea recta y son tan precisas en su navegación como un GPS, según un estudio de científicos neozelandeses.

El jefe de esta investigación, Travis Horton, de la Universidad de Canterbury, dijo a Efe que estos cetáceos son "sorprendentemente precisos" en su navegación y no se desvían de su curso en más de un grado acimut.

La capacidad de navegar en línea recta es compartida por otros animales marinos como tiburones o pingüinos pero, según Horton, lo que diferencia a las ballenas jorobadas es que son capaces de mantener el rumbo en enormes distancias.

Estudio de rutas migratorias

Horton y su equipo siguen desde 2003 a través de tecnología vía satélite a 16 ballenas jorobadas ('Megaptera novaeangliae') entre la costa de Brasil, las Islas Cook y Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, hasta las aguas antárticas.

Las rutas migratorias de más de 6.000 kilómetros están conformadas por una serie de líneas rectas entre los diversos puntos de partida hasta las aguas antárticas.

Los científicos neozelandeses creen que las ballenas estarían utilizando una combinación de los campos magnéticos de la Tierra y la posición del Sol u otros cuerpos celestes para orientarse, al igual que hacen otros animales.

El estudio, que se encuentra en la fase de documentar las rutas migratorias de las ballenas, aun no ha podido determinar cómo estos cetáceos evitan desviar el curso y mantener la precisión de navegación a pesar de las corrientes marinas y otras variaciones meteorológicas.

Los expertos neozelandeses han podido observar en estos ocho años de investigación que las rutas que siguen las ballenas son "múltiples" y que las ballenas siguen distintas rutas.

Se trata de "múltiples soluciones para un mismo objetivo", señaló Horton, quien aclaró que se desconoce si el conocimiento de estas rutas migratorias se transmiten de generación en generación y si los patrones responden a cambios en los campos magnéticos, patrones hormonales u otros factores.

Fuente: prensa digital

CONCENTRACIÓN RÉCORD DE BALLENAS JOROBADAS EN LA PENÍNSULA ANTÁRTICA




La bahía Guillermina, en la costa noroeste de la Península Antártica, fue escenario de la mayor concentración de ballenas observada hasta ahora, según un estudio publicado en la revista Plos One.

En mayo de 2009, científicos de la U. de Duke encontraron 306 ballenas jorobadas, equivalente a 5,1 ballenas por kilómetro cuadrado, la densidad más alta jamás registrada. También encontraron dos millones de toneladas de krill, una aglomeración récord. El equipo volvió al lugar en 2010 y encontró similares concentraciones de ambas especies.

Según el biólogo marino de la Universidad de Duke, Douglas Duque Nowacek, "este tipo de concentración tan extensa, tanto de las ballenas como del krill, nunca se ha visto antes en esta área en esta época del año", ya que la mayoría de estudios se han centrado en los hábitats de ballenas lejos de la costa durante el verano austral.

Los cambios en el clima de la zona de los últimos 50 años explicarían el fenómeno, los cuales se han traducido en una disminución de la capa de hielo que cubre esa parte del mar durante otoño e invierno. Eso permite que las ballenas puedan llegar a estos sitios, hasta donde las colonias de krill se desplazan cada invierno. El hecho permite a las ballenas obtener más alimento, pero podría afectar a otras especies que dependen del krill como aves marinas, pingüinos y focas.