Colabora con SOS OCEANOS

¿Cómo puedes ayudar a SOS OCEANOS?
Hazte socio de la organización SOS OCEANOS o realiza una donación, de esta forma nos estás ayudando a seguir defendiendo y protegiendo los Mares y Océanos.
Puedes ponerte en contacto en info@sos-oceanos.org

Organización sin ánimo de lucro SOS OCEANOS número registro nacional 533963, NIF G76050137.

9/30/2011

PUBLICAN EL PRIMER MAPA GLOBAL DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS MÁS AMENAZADAS DEL MUNDO


Map of healthy sea turtle populations-“Turtles in Trouble: 11 Most Threatened Sea Turtle Populations in the World Identified” by Conservation International.( Se puede descargar el pdf del mapa ampliado en

Un grupo de expertos ha elaborado el primer censo de las tortugas marinas más amenazadas del mundo, que sitúa en el norte del océano Índico al 45 por ciento de los individuos de esta especie más expuesto a amenazas externas.

El censo ha sido confeccionado por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Grupo Especialista de Tortugas Marinas (MTSG) con el apoyo de Conservation International (CI) y la National Fish and Wildlife Foundation (NFWF).

Es, según sus autores, la primera evaluación integral sobre el estatus de todas las poblaciones de tortugas en el mundo.

El estudio identifica las principales amenazas que acechan a estos animales, como la pesca intensiva, la pesca accidental y el comercio que persigue sus huevos y sus caparazones.

“Este sistema de evaluación nos ofrece un estatus de base sobre todas las tortugas marinas, a partir del cual podemos comparar nuestros progresos para recuperar estas poblaciones amenazadas en el futuro”, explicó Roderic Mast, vicepresidente de MTSG.

“A lo largo de este proceso, hemos aprendido mucho sobre qué funciona y qué no funciona en la conservación de las tortugas marinas, de manera que ahora queremos convertir las lecciones aprendidas en estrategias sólidas de conservación para las tortugas marinas y sus hábitats”, agregó Mast en un comunicado.

Según el censo difundido, cinco de las 11 especies más amenazadas de tortugas marinas están en el norte del océano Índico, con especial incidencia en las tortugas bobas (Caretta caretta) y las tortugas golfina (Lepidochelys olivacea), que viven y ponen sus huevos en las costas de India, Sri Lanka y Bangladesh.

Otras zonas peligrosas son el este del océano Pacífico, desde Estados Unidos a América del Sur, y el este del océano Atlántico, especialmente en buena parte de la costa oeste de África.

“El informe confirma que en la India viven muchas de las tortugas marinas más amenazadas en el mundo”, declaró el doctor B.C. Choudhury, jefe del Departamento de Gestión de Especies Amenazadas del Wildlife Institute en India y participante en el estudio.

“Este trabajo es una llamada de atención a las autoridades para que hagan más en la protección de las tortugas marinas de la India y de sus hábitats para garantizar que sobreviven”, afirmó.

El censo también identifica a las 12 poblaciones de tortugas marinas en situación más saludable, definidas como comunidades grandes en número y expuestas a amenazas relativamente bajas.

En especial, se destaca la situación privilegiada de las tortugas de carey (Eretmochelys imbricata) y las tortugas verdes (Chelonia mydas) que viven en Australia, México y Brasil.

Otras zonas que albergan poblaciones escasamente amenazadas son el suroeste del océano Índico, Micronesia y la Polinesia francesa.

“Antes de llevar a cabo este estudio, lo más que podíamos decir sobre las tortugas de mar es que seis de las siete especies de tortugas marinas están amenazadas globalmente de extinción”, señaló Bryan Wallace, director del Programa de Especies de CI y máximo responsable de este esfuerzo coordinado internacional.

Wallace explicó que “esto no resultaba de mucha ayuda en términos de conservación porque no nos ayudaba a establecer las prioridades para las distintas poblaciones en las diferentes regiones”.

“Las tortugas dependen de la conservación en todas partes, pero este marco de trabajo nos ayudará a centrarnos de manera efectiva en nuestros esfuerzos de conservación en todo el mundo”, dijo.

POBLACIONES MÁS AMENAZADAS

Tortugas del golfo (Lepidochelys olivacea) en el Océano Índico occidental - Principales lugares de anidación: India y Omán
Tortugas bobas (Caretta caretta) en el noreste del Océano Índico - Principales lugares de anidación: Sri Lanka, Bangladesh y Myanmar
Tortugas del golfo (Lepidochelys olivacea); población arribada en el noreste del Océano Índico - Principales lugares de anidación: India
Tortugas del golfo (Lepidochelys olivacea) en el noreste del Océano Índico - Principales lugares de anidación: India y Sri Lanka
Tortugas carey (Eretmochelys imbricata) en el noreste del Océano Índico - Principales lugares de anidación: India, Sri Lanka y Bangladesh
Tortugas carey (Eretmochelys imbricata) en el Océano Atlántico oriental - Principales lugares de anidación: Congo y Santo Tomé y Príncipe
Tortugas bobas (Caretta caretta) en el noreste del Océano Atlántico - Principales lugares de anidación: Cabo Verde
Tortugas carey (Eretmochelys imbricata) en el Océano Pacífico oriental - Principales lugares de anidación: El Salvador, Nicaragua y Ecuador
Tortugas laúd (Dermochelys coriacea) en el Océano Pacífico oriental - Principales lugares de anidación: México, Nicaragua y Costa Rica
Tortugas bobas (Caretta caretta) en el Océano Pacífico septentrional - Principales lugares de anidación: Japón
Tortugas carey (Eretmochelys imbricata) en el Océano Pacífico occidental - Principales lugares de anidación: Malasia, Indonesia y Filipinas
Enlace al artículo en PloS ONE

En este enlace se puede ver un mapa global de la densidad de la poblaciones de las tortugas marinas del 2011







http://www.sos-oceanos.org

9/24/2011

DESDE EL ESPACIO: PRIMER MAPA GLOBAL DE LA SALINIDAD DE LA SUPERFICIE DEL OCÉANO



El nuevo instrumento Aquarius de la NASA ha producido desde la órbita terrestre su primer mapa global de la salinidad de la superficie del océano, proporcionando un primer indicio de los descubrimientos previstos por esta misión.
Aquarius, a bordo del Aquarius/SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas), está realizando las primeras observaciones espaciales de la NASA de las variaciones de salinidad en la superficie de los -un componente clave del clima de la Tierra-. Los cambios de salinidad están relacionados con el ciclo del agua dulce en todo el planeta, y su influencia en la circulación oceánica.
Los datos de salinidad de "Aquarius" están mostrando una calidad mucho mayor de lo que se esperaba ver en esta fase inicial de la misión, dijo el investigador principal de Aquarius en el Earth & Space Research en Seattle, Gary Lagerloef. "Aquarius pronto permitirá a los científicos explorar las conexiones entre la precipitación global, las corrientes oceánicas y las variaciones del clima."
El nuevo mapa, que muestra un tapiz de los patrones de salinidad, demuestra la capacidad de este instrumento para detectar a gran escala la distribución de la salinidad de forma clara y con fuerte contraste. El mapa es una combinación de los datos tomados desde que Aquarius comenzase a funcionar el 25 de agosto. La misión fue lanzada al espacio el 10 de junio.
Para producir el mapa, los científicos compararon estos primeros datos con otros de referencia de la salinidad de la superficie oceánica. Aunque los primeros datos contienen algunas incertidumbres, y restan meses de calibración adicional y trabajo de validación, los científicos están impresionados por la calidad de los datos.
El mapa muestra varias características bien conocidas de la salinidad de los océanos como el aumento de la salinidad en las zonas subtropicales, la mayor salinidad promedio en el Océano Atlántico en comparación con los océanos Pacífico e Índico, y la salinidad más baja en los cinturones de lluvias cerca del ecuador, en el Océano Pacífico septentrional y en otros lugares . Estas características están relacionadas con patrones a gran escala de precipitaciones y la evaporación en el océano, descarga de los ríos y circulación oceánica. Aquarius monitorizará cómo estas características cambian y estudiará su relación con las variaciones climáticas y meteorológicas.
Otras características regionales importantes son evidentes, incluyendo un marcado contraste entre las zonas áridas, de alta salinidad, del Mar Arábigo, al oeste del subcontinente indio, y la baja salinidad de la Bahía de Bengala, al este, que está dominada por el río Ganges y las lluvias del monzón en Asia . Los datos muestran también importantes detalles más pequeños, como una medida más grande de lo esperado de agua de baja salinidad asociada con la salida al Atlántico desde el río Amazonas.

Más información: http://www.nasa.gov/aquarius




http://www.sos-oceanos.org

LAS BALLENAS BOREALES UTILIZAN LA RUTA ABIERTA POR EL DESHIELO EN SUS MIGRACIONES

Un estudio basado en observaciones por satélite, demuestra que las ballenas de Groenlandia utilizan la Ruta del Noroese en sus migraciones. Los científicos creen que el deshielo por el calentamiento global ha potenciado esta ruta migratoriaWikimedia
Mapa que muestra la cantidad de hielo en el Ártico a principios de agostoESA
Las ballenas de Groenlandia, o ballenas boreales, utilizan la Ruta del Noroeste, abierta debido los bajos niveles de hielo en el Ártico, como ruta migratoria, según un estudio.
Gracias a los satélites, los investigadores han seguido a más de 100 ballenas durante la última década y han observado sus movimientos por el océano.
El pasado agosto, el satélite mostró como una ballena procedente de Groenlandia y otra de Alaska nadaban por esta ruta y se acercaron mucho la una a la otra en la costa canadiense.
Durante 10 días vagaron por la misma región hasta que ambas decidieron regresar a sus respectivas zonas de origen, según describen los científicos en su artículo publicado en Biology Letters.
Los científicos ya sospechaban que las ballenas usaban este paso. En el siglo XIX se encontraron en Alaska ballenas con arpones de marineros que navegaban por el Atlántico, demostrando en parte este viaje a través del hielo.
El bajo nivel del hielo en verano ha impulsado la migración a través de esta ruta
Sin embargo, debido al calentamiento global, en los últimos años el deshielo del Ártico en verano ha sido más acusado de lo normal, alcanzando mínimos históricos y ha permitido que los barcos puedan navegar por esta ruta a través del Polo Norte.
"Estoy bastante seguro que el bajo nivel del hielo en verano ha impulsado la migración a través de esta ruta", afirma Peter Heide-Jogersen, del Instituto de Groenlandia de Recursos Naturales y director de la investigación, en declaraciones a la BBC.
La migración de las ballenas es un fenómeno importante para las culturas asentadas en Alaska, que dependen de estos animales para conseguir recursos necesarios para su supervivencia.
Uno de estos pueblos son los Thule, que emergieron en Alaska hace 1.000 años. Los investigadores creen que la migración de las ballenas impulsó la expansión de este pueblo por todo el Ártico.

En el siguiente vídeo, el Jefe del Programa de la Criosfera de la NASA, Tom Wagner, comparte su punto de vista sobre el tamaño mínimo del hielo marino del 2011.
El 9 de septiembre de 2011, El hielo del mar Ártico probablemente alcanzó su tamaño mínimo para el año. El 20 de septiembre, Tom Wagner, Jefe del Programa de la Criosfera de la NASA, compartió sus perspectivas sobre el hielo con los televidentes de todo el país.
En el techo del mundo, una fluctuación, un cambio en el cuerpo del hielo, tiene profundos efectos sobre el tiempo atmosférico y el clima del resto del planeta. Cada invierno mientras la temperatura baja, el hielo marino se congela de las aguas frías del Océano Ártico, y cada verano la extensión de ese hielo se reduce, ya que las temperaturas calientes del océano se lo consumen. La capa de hielo a lo largo de todo el año pueden afectar los ecosistemas polares, las corrientes océanicas, y hasta el equilibrio del calor de la Tierra.
Durante los últimos 30 años hemos estado monitoreando el hielo con satélites, ha habido una tendencia decrecientre constante, con cada vez menos hielo sobreviviendo al verano. El espesor del hielo también ha disminuido. En 2011, el tamaño del hielo marino Ártico fue la segunda más pequeña de la historia, abriendo el legendario Paso del Noroeste y sentando las bases para más años como este en el futuro.



http://www.sos-oceanos.org

9/20/2011

El océano profundo esconde el calentamiento de la Tierra

                                Imagen: Nasa
El océano profundo, la capa a más de 300 metros bajo la superficie, acumula calor suficiente como para enmascarar el calentamiento global incluso durante diez años, de modo que apenas se aprecien subidas de la temperatura atmosférica del planeta. Es lo que ha pasado en la última década y lo que puede pasar más veces a lo largo de este siglo, aunque continúe el calentamiento. Es la conclusión de una investigación de expertos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), estadounidense, basado en simulaciones informáticas del clima. "Veremos cómo el cambio climático en el futuro atravesará períodos de \ruptura\, pero durarán sólo alrededor de una década y el calentamiento se relanzará", explica Gerald Meehl, líder de la investigación, que "ilustra una razón por la cual las temperaturas globales no aumentan sencillamente en línea recta".
La década de los 2000 ha sido la más templada en más de un siglo. Sin embargo, el año récord con temperatura media más alta, que fue 1998, permaneció imbatible hasta 2010, explican los investigadores del NCAR, que han trabajado en esto junto con colegas de la Oficina de Meteorología de Australia y que han presentado sus conclusiones en la revista \Nature Climate Change\.

Las emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan el calentamiento global, siguieron aumentando durante la década de los 2000 y la diferencia entre la radiación solar entrante en el sistema terrestre y la radiación saliente fue aumentando, lo que implica que se estaba acumulando calor en algún sitio.

Los científicos habían ya apuntado que los océanos estarían escondiendo calor del cambio climático que, de otra manera, se apreciaría en la atmósfera, en la tierra o en la fusión de hielos. Las medidas tomadas con boyas en el mar indican un cierto calentamiento, pero no suficiente, el balance no cuadra a no ser que se tenga en cuenta el océano profundo como almacén de calor extra en el planeta.

Meehl y sus colegas han utilizado la modelización informática (una herramienta básica de investigación climática) para estudiar las interacciones complejas entre atmósfera, territorios emergidos, hielos marinos y océano. Con estas simulaciones, al hacer proyecciones del clima de las próximas décadas y teniendo en cuenta las estimaciones sobre emisiones futuras de gases de efecto invernadero, los científicos constatan que este siglo subirán las temperaturas varios grados centígrados, pero la tendencia al calentamiento estará salpicada por períodos en que parecerá que la temperatura se ha estabilizado y luego subirá otra vez.

En estos períodos de estabilización, las simulaciones indican que entra en el océano energía extra y que las capas profundas absorben una cantidad desproporcionada de calor debido a los cambios en la circulación oceánica. La capa del océano por debajo de los 300 metros se calienta entre un 18% y un 19% más de lo normal durante estas fases de estabilización de las temperaturas en la superficie terrestre. "Este estudio sugiere que la energía perdida está escondida en el océano; el calor no desaparece, así que no se puede ignorar porque tiene que tener consecuencias", señala Kevin Trnberth, otro de los investigadores del equipo, en un comunicado del NCAR.

Las simulaciones de estos científicos también indican que el calentamiento oceánico durante los periodos de estancamiento tiene una marca regional: las temperaturas marinas superficiales descienden en el Pacífico tropical, mientras que tienden a subir en latitudes más altas. Estos patrones son similares a los observados durante el fenómeno oceánico denominado La Niña.
Enlace:http://www2.ucar.edu/news/5364/deep-oceans-can-mask-global-warming-decade-long-periods

9/19/2011

NUEVO CAMPUS TRANSFRONTERIZO DE CEI CAMBIO




CamBio lidera un campus transfronterizo en África y prepara otro en América

Este campus se articulará desde Portugal, país con el que el tiene alianzas con varias universidades

CamBio, el proyecto de Campus de Excelencia Internacional (CEI) de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global, dará el salto a América gracias a la creación del Campus Transfronterizo Ibérico, lo que supondrá que su red abarcará tres continentes, gracias a su ya consolidada presencia en Europa y África

Este campus se articulará desde Portugal, país con el que el tiene alianzas con varias universidades y organismos de investigación, para dar el salto hacia Iberoamérica. De este modo, CamBio, un CEI en el que participan las siete universidades más jóvenes de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tendrá presencia en los tres continentes, ya que además de sus iniciativas de escala europea -como el observatorio de la biodiversidad LifeWatch- ya contaba con el Campus Transfronterizo del Estrecho de Gibraltar, en el que participan Marruecos, Argelia y Túnez.

Se amplía así el compromiso de internacionalización del CEI liderado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con el objetivo además de ofrecer titulaciones con otras universidades. La formación transfronteriza persigue facilitar la movilidad de estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios. Igualmente, los campus transfronterizos facilitan el trabajo en red entre los investigadores y las empresas agregadas al CEI. Y en tercer lugar, se conforman redes de colaboración en materia creatividad para realizar avances en materia de innovación.

Como afirma la directora del CEI CamBio, Pilar Paneque, "colaboramos así decididamente en el fortalecimiento no sólo del Espacio Europeo de Educación Superior sino también del Espacio Mediterráneo de Educación Superior y del Espacio Iberoaméricano del Conocimiento".

El Campus Transfronterizo Ibérico pivotará en Portugal, pero con proyección hacia América Latina. Las relaciones de las universidades andaluzas que integran CamBio con este espacio facilitan la conformación de una nueva red de trabajo, que cuenta ya con la colaboración de las universidades de Algarve, Aveiro, Évora y Técnica de Lisboa y los institutos Nacional de Administración de Portugal, Politécnico de Beja y Politécnico de Setúbal, el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (que integra a setenta instituciones de educación superior de América Latina), la Universidad de Panamá, la Asociación Brasileña de Agroecología y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, entre otros.

CamBio ya cuenta con el Campus Transfronterizo del Estrecho de Gibraltar, un proyecto parcialmente financiado en la convocatoria del Programa CEI 2010 del Ministerio de Educación. En los últimos meses su alcance se ha extendido desde Marruecos hasta Argelia y Túnez, dado lo estratégico de toda la franja del norte de África y, para su desarrollo, ha contado con la colaboración fundamental del Centro Mediterráneo Andalusí, dirigido por el politólogo Sami Naïr.

En concreto, este campus cuenta con la participación de instituciones como las universidades Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fes, Abdelmalek Essaadi de Tánger-Tetúan, Ibn Tofail, Sfax y Túnez, Centre National por la Recherche Scientifique e Tecnique de Marruecos (CNRST), Centre Mohamed Ali de Recherches d’Études et de Formation (Cemaref), École Nationale d’Agriculture de Mekneés Agro-pole Olivier, Institut d’Études et de Recherche Europe-Méditerrannée (Ierem), Instituto Jane Goodall, Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación (IEPC), Casa Árabe, Casa Mediterráneo, Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos, Arco Latino, Fundación Forja XXI, Fundación Migres y Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, entre otros.

Fuente: CEI

S.O.S. OCÉANOS entró a formar parte de CEI el pasado día 21 julio 2011


9/17/2011

DESCUBIERTA NUEVA ESPECIE DE DELFÍN "TURSIOPS AUSTRALIS "

                                          Foto: KATE CHARLTON-ROBB/AFP/Getty Images


Científicos en Australia descubrieron una nueva especie de delfín en la costa sur del país.

"Inicialmente pensamos que se trataba de una de las dos especies conocidas de delfín mular o nariz de botella (Tursiops truncatus), pero al analizar sus características genéticas vimos que eran muy diferentes", dijo la investigadora que hizo el descubrimiento, Kate Charlton-Robb, de la Universidad Monash en Melbourne.

"Examinamos también la morfología del cráneo, del resto del cuerpo y sus hábitos de alimentación y en cada caso comprobamos características singulares que no correspondían a las dos especies conocidas de nariz de botella".

Charlton-Rob llamó a la nueva especie Tursiops australis, aunque será conocida por el nombre común de delfín Burrunan, una palabra de lengua aborigen que significa pez grande del tipo marsopa.

"Es un descubrimiento increíble y fascinante. Desde fines del siglo XIX sólo se han descrito formalmente tres especies nuevas de delfines", señaló Charlton-Robb.

Solamente hay unos 150 ejemplares en la región, de acuerdo a la científica, y uno de los objetivos ahora es "obviamente la conservación de esta especie para que las futuras generaciones puedan disfrutar de su presencia y seguir con las investigaciones".

"Lo que hace a esta especie aún más emocionante es que estos delfines estaban viviendo cerca nuestro, prácticamente bajo nuestras narices", dijo Charlton-Robb.

Sólo se conocen poblaciones en la bahía de Port Phillip en Melbourne y los lagos de Gippsland en el estado de Victoria, así como en aguas de la isla de Tasmania y del estado de Australia del Sur.

Como parte de la investigación, los científicos analizaron la colección de cráneos de delfines recolectados durante el siglo pasado en el Museo de Victoria.

El estudio fue publicado en la revista científica online PLoS (Public Library of Science).


NOTA: No es la primera vez que científicos australianos descubren el nacimiento de una nueva especie de delfín, ya en julio de 2005 investigadores australianos anunciaron el descubrimiento de una nueva especie de delfín hallado en las costas poco profundas al norte de Australia.
Estos delfines eran inicialmente confundidos con los del tipo irrawady, muy común en las zonas costeras y los principales ríos de Asia y el norte de Australia.
La nueva especie -llamada snubfin- fue identificada oficialmente gracias a investigaciones genéticas efectuadas en California.
"Existen claras diferencias entre ambas poblaciones (la snubfin y la irrawady) que no habían sido reconocidas antes y que fueron confirmadas mediante estudios de ADN", indicó Isabel Beasley, responsable de la investigación de la Universidad James Cook de Townsville, Australia.
Beasley indicó que es imposible estimar cuántos delfines conforman esta nueva especie, ya que aún no se conoce mucho acerca de ella. Sin embargo, se sospecha que existen cerca de 200 en las costas del estado de Queensland.
"Esto significa que Australia tiene ahora una especie endémica viviendo en sus costas lo cuál, le otorga prioridad en el tema de conservación", aseguró Beasley.
Estos delfines viven amenazados por actividades humanas.
Ya que el snubfin vive tan cerca a las costas, Beasley advirtió del peligro que corre este nuevo tipo de delfín de verse atrapado accidentalmente en las redes de pesca y de sufrir el impacto del desarrollo costero.
Beasley comenzó a estudiar estos delfines luego de notar varias diferencias entre el tamaño y el color de los delfines asiáticos y los australianos.
Los delfines australianos snubfins presentan tres colores distintos en el cuerpo, que van del marrón oscuro al blanco.
Asimismo, se midió el tamaño de sus cráneos y las medidas externas de su cuerpo.
El nombre científico de esta nueva especie es Orcaella Heinsohni, en honor del investigador George Heinsohn, quien examinó los restos de delfines depositados por la marea en las playas australianas, entre la década del 1960 y la 1970.


9/16/2011

"ORCAS DEL CHUBUT"




Orcas del Chubut” es, junto al documental que rodara la Nacional Geographic con su colaboración, el último trabajo sobre las orcas que año a año surcan las aguas del Golfo Nuevo del guardafaunas chubutense, Roberto Bubas.
A través de este material bibliográfico, que se presentó con rotundo éxito en distintas ciudades del país, Gerardo Olivares, cineasta español, trabaja en la actualidad para comenzar a rodar, los próximos meses, una ficción en donde un niño autista recibe tratamiento terapéutico con cetáceos, recreando aquellos contactos entre Roberto Bubas y Mel en plena Península Valdés y desde donde nació esta idea que próximamente quedará plasmada en una interesante historia.
A través de El mundo.es se conoció la película que está próxima a rodar el cineasta Gerardo Olivares contando la historia de un niño autista que recibe tratamiento terapéutico a partir del contacto con cetáceos, en este caso orcas, tal cual sucede en distintas partes del mundo con delfines o en nuestro país a través de animales como perros, caballos, etcétera.
El artículo del diario digital señala que “su próxima aventura por tanto no podía ser sino en la otra punta del otro lado. Justo al final. A la derecha. Más concretamente en la Patagonia. Hasta allí se irá este cordobés de costumbres nómadas para contar la vida de Beto Bubas. O mejor, del grupo de orcas salvajes que viven con este tipo tan curioso en la Península Valdés, en Argentina. O mejor, la historia de un niño autista que un buen día se emocionó viendo a Beto y a sus orcas. ¿Confuso?”El cineasta tomó la palabra y remarcó: “Lo mejor es que teclees enYouTube “Danza de orcas” y en efecto, allí aparece un tipo capaz de comunicarse con unos animales enormes y (cuidado que no es un acuario) salvajes.
La leyenda negra, recuérdese, conoce a estas bestias con el apodo de ballenas asesinas”.Olivares continúa: “se trata de una de las mayores singularidades del reino animal. Estos cetáceos han desarrollado un sistema de caza sorprendente. Se llama varamiento intencional. Son capaces de acercarse hasta la misma orilla para atrapar focas corportándose casi como anfíbios. Es una estrategia de mucho riesgo, pues se juegan el quedarse varadas y fuera del agua”. Cuenta el director que apenas son nueve las ballenas capaces de cazar de este modo en todo el océano. No se sabe cuándo fue que la primera orca se arriesgó a tanto. Pero se sabe que la técnica es enseñada de hembras a hijos como el mejor y más preciado de los secretos. Desde tiempo inmemorial (digámoslo así), la misma familia de orcas se acerca hasta la Península Valdés año tras año para mantener vivo uno de los misterios más espectaculares de los que es capaz el planeta.
Beto Bubas es parte de este misterio. El hombre decidió un buen día aislarse allí para observar y estudiar de cerca el fenómeno. Tanto tiempo dedicó al asunto que, además de convertirse en el mayor experto en orcas del mundo, acabó por comunicarse con ellas. ¿Increíble?. “Mi idea no es hacer un documental, sino una película de ficción basada en un hecho real. Tuve noticia de que un niño argentino con un autismo muy severo al ver las imágenes de Beto y las orcas se conmovió.

Presentación del libro "Orcas del Chubut" por Roberto Bubas. Un libro que relata más de 20 años de investigación y vivencias personales entre el guardafauna de Punta Norte (Área Protegida Provincial Península Valdés) y las orcas de este lugar, reconocidas mundialmente por su espectacular técnica de caza.
Del libro "Orcas", de Roberto Bubas.Orca: Su poderosa aleta caudal le permite propulsarse hacia adelante y mediante las aletas pectorales logran la estabilidad y dirección que necesitan cuando se alimentan en la costa. Presentan una errónea reputación de voraces ("ballenas asesinas") que responden a sus hábitos alimentarios, que incluyen no solo peces sino también a otros mamíferos, como los lobos marinos, y también tortugas de mar, focas, tiburones y hasta pingüinos. No sin esfuerzo caza y comparte con los miembros de su familia el alimento obtenido. "La naturaleza entiende de razones que tal vez nos cueste comprender, y en la bulliciosa confusión quizás deje de resultarnos claro que conseguir alimento es, tanto para las orcas como para los seres humanos, un hecho esencial, básico y vital"


9/07/2011

LOS MAMÍFEROS MARINOS SE SALVARÍAN PROTEGIENDO SÓLO EL 4% DEL OCÉANO


Investigadores expertos en cetáceos estiman que las ballenas y los delfines necesitan una mayor protección a nivel internacional, según señalan en el libro 'Marine Protected Areas for Whales, Dolphins and Porpoises' publicado por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) en el que se apunta la necesidad de aumentar las áreas marinas protegidas.

Así, el director del Programa Mundial Marino y Polar de la UICN, Carl Gustaf Lundin considera que, a pesar de que las áreas marinas protegidas están aumentando a un ritmo constante --una "buena noticia para los mayores predadores marinos con grandes hábitats"--, la mayoría de estas áreas son todavía "demasiado pequeñas, demasiado pocas y lejanas entre sí, con una escasa aplicación de la adecuación de la protección de las ballenas y de otros grandes hábitats móviles de animales marinos.
El libro ha sido publicado por Earthscan y la Sociedad de Taylor & Francis para la Conservación de las Ballenas y Delfines con el objetivo de que sirva de llamamiento a los países a acelerar los esfuerzos para conservar los mamíferos marinos a través de una mayor protección de los océanos.

El texto subraya que en la actualidad "únicamente" el 1,3 por ciento de los océanos está protegido, aunque destaca que se están creando "muchas" áreas marinas protegidas nuevas.

Además, el autor del libro y especialista en cetáceos de la UICN, Erich Hoyt, ha examinado los desarrollos actuales y futuros en la protección oceánica.

La UICN destaca que el libro es un recurso clave para los científicos de ballenas y para los gestores de las áreas marinas protegidas. Asimismo subraya que muchas de éstas áreas protegidas para delfines y ballenas se dedican al ecoturismo, por lo que la publicación es "útil" para localizar los focos de las 87 especies de ballenas y delfines distribuidos en 125 países y territorios por todo el mundo.

Así, Erich Hoyt , miembro de la Comisión para la Supervivencia de las Especies de Cetáceos y de la Comisión Mundial de la UICN para Áreas Protegidas, insiste en que al menos 300.000 ballenas y delfines mueren al año en las redes de pesca o en capturas accidentales. "Las ballenas de algunas áreas han sido encontradas escuálidas y apenas un año después del desastre de la plataforma de BP en el Golfo de México, se realiza el mismo comercio en amplias zonas de este golfo y en cualquier otro lugar", ha denunciado.

Por su parte, el coordinador del Proyecto de Conservación de las Ballenas Grises del Oeste, Patricio Bernal, ha asegurado que para salvaguardar los críticos ecosistemas de los océanos y de las especies de mayor movilidad se requiere establecer más "zonas intocables y áreas salvajes" en distintas zonas, sobre todo en las de mayor concurrencia de estas especies.

Finalmente, ha advertido de que los grandes océanos, más allá de las jurisdicciones nacionales, sólo cuentan con unas pocas áreas protegidas y de que sin una protección efectiva ésta extensa área equivalente al 64 por ciento de toda la superficie oceánica, seguirá fuertemente expuesta y explotada en los próximos años.


Desde ballenas azules hasta nutrias marinas, pasando por los osos polares o los delfines, la mayoría de los mamíferos marinos podrían ser salvados con sólo reservarles un trocito del mar. El equipo de investigadores de EEUU ha calculado que, protegiendo el 4% de los océanos, se estaría ayudando a sobrevivir al 84% de 129 especies de mamíferos. Una cuarta parte de ellas ya está amenazada de extinción.
"Esta es la primera vez que la distribución global de la riqueza de mamíferos marinos se ha reunido y presentado en un mapa", escriben los coautores del estudio, Sandra Pompa y Gerardo Ceballos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicado recientemente en PNAS. "El resultado más sorprendente e interesante fue que todas las especies pueden estar representadas en sólo 20 puntos críticos de conservación que cubren al menos el 10 por ciento de su área de distribución geográfica", añaden.

Para llegar a este dato, los científicos usaron mapas de distribución de cada especie y los fueron superponiendo. Su mapa compuesto reveló las ubicaciones con la mayor riqueza de especies. Los investigadores identificaron los 20 sitios de conservación en base a tres criterios fundamentales: cuántas especies estaban presentes, la gravedad del riesgo de extinción para cada especie y si alguna sólo estaba presente en esa zona. Los científicos también tuvieron en cuenta hábitats de especial importancia, como las áreas de reproducción y las rutas de migración.

Ajustando aún más, calculan que protegiendo sólo nueves de estas zonas, se protegería al 84% de las especies. Esto se debe a que las nueve localizaciones presentan una gran riqueza de especies, siendo el hábitat de 108 especies de mamíferos marinos. Estas nueve zonas, que representan sólo el 4 por ciento de los océanos del mundo, se encuentran frente a las costas de Baja California en México, el este de Canadá, Perú, Argentina, el noroeste del continente africano, África del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda, según el estudio

El problema es que buena parte de estas áreas son, al mismo tiempo, los grandes caladeros de la industria pesquera. Los investigadores estudiaron también cómo la contaminación, la alteración local del clima y la navegación comercial se superponen con la riqueza de especies en o cerca de los nueve sitios clave. "Al menos el 70 por ciento de las áreas de riqueza coinciden con regiones muy afectadas por los seres humanos ", dicen Pompa y Ceballos.





Para descargar el mapa del mundo de los mamíferos marinos existentes y las propuestas de areas protegidas
• To download the World Map of all Proposed and Existing Marine Mammal Protected Areas, © Lesley Frampton, Calvin Frampton and Erich Hoyt, click here:http://web.mac.com/erich.hoyt/www.erichhoyt.com/MPA_files/MPAs4Whal