Colabora con SOS OCEANOS

¿Cómo puedes ayudar a SOS OCEANOS?
Hazte socio de la organización SOS OCEANOS o realiza una donación, de esta forma nos estás ayudando a seguir defendiendo y protegiendo los Mares y Océanos.
Puedes ponerte en contacto en info@sos-oceanos.org

Organización sin ánimo de lucro SOS OCEANOS número registro nacional 533963, NIF G76050137.

7/31/2011

INVESTIGAN LOS MISTERIOS DEL TIBURÓN BALLENA


La zona marina de Galápagos es considerada una de las más maravillosas del mundo y acoge a grandes cantidades de animales, entre ellos está el tiburón ballena (Rhincodon typus).
Científicos iniciaron una investigación para desentrañar los misterios que rodean al tiburón ballena, una especie gigantesca que ha estado en los océanos desde hace al menos 60 millones de años y de la que se conoce casi nada.
El Parque Nacional Galápagos de Ecuador, las fundaciones Charles Darwin y WellMed, así como la Universidad de California Davis, las dos últimas de Estados Unidos, han emprendido lo que hasta ahora es el más ambicioso proyecto para estudiar al tiburón Rhincodon typus, el más grande de los peces que surcan los mares conocido.
La primera etapa del estudio consiste en colocar unos transmisores que permitirá rastrear gracias a tecnología satelital a los tiburones y se realizará en la zona de influencia del archipiélago Galápagos, a unos 1.000 kilómetros de la costa de Ecuador, en aguas del Pacífico.
El biólogo marino Eduardo Espinosa, uno de los científicos que participa en el marcaje de los animales, aseguró el viernes a la AP que esta actividad tiene tres objetivos "conocer los patrones de migración, identificar el índice de abundancia de la especie y porqué la mayor parte de tiburones que estamos hallando son hembras y están preñadas; además, dónde tienen sus crías".
Hasta ahora, a pesar de ser una de las especies más antiguas que existen en el planeta y de que pueden llegar a medir hasta 18 metros de longitud, algo más grande que autobús escolar o que dos elefantes juntos, se conoce muy poca información sobre los hábitos de esos gigantes marinos.
Lo más grave es que se encuentran en las especies vulnerables incluida en la lista roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y como se conocen tan poco, son casi nulas las medidas que se pueden adoptar para protegerlos.
Los expertos que participan en el estudio dicen que la comunidad científica no tiene idea de cuantos ejemplares de tiburones ballena quedan en los mares, cuales son hábitos reproductivos y migratorios, cuanto tiempo viven, entre otras cosas.
Lo que saben es que durante casi todo el segundo semestre de cada año estos peces gigantes llegan a las inmediaciones de las islas Darwin y Wolf, al norte de Galápagos. Es en esas latitudes y en ese periodo en que insertarán las marcas satelitales a tantos individuos como sea posible.
"Si las cosas salen bien este año el proceso de investigación se puede extender por tres o cuatro años", aseguró Espinosa.
La primera etapa de marcaje se completó el 20 de julio y tienen previstas otras dos de unos 12 días cada una, la siguiente entre septiembre y octubre y la última entre noviembre y diciembre.
El estudio ha sido posible por la donación de más de 250.000 dólares por parte de George y Kymberly Rapier, dos texanos de la fundación Wellmed que quedaron fascinados con los peces gigantes tras bucear con ellos en las Galápagos y por eso decidieron hacer el aporte monetario.
Las primeras informaciones reveladas por los tiburones marcados arrojan resultados sorprendentes: una hembra joven de 4,2 metros en una semana se alejó 2.500 kilómetros al oeste de Galápagos, en un recorrido coincidente con corrientes marinas, mientras que otros tres adultos, siguen en el archipiélago.
El director técnico del proyecto de estudio que se cumple en Ecuador, el inglés Jonathan Green, señaló que el riesgo de extinción se evidencia porque "en los últimos años se ha visto cambios en la población de los tiburones ballena, tanto en el tamaño (reducción) como en la frecuencia de avistamientos".
Argumentó que "desde hace 10 años toda especie de tiburón está en la mira de la pesca industrial para proveer de aletas para la sopa de tiburón que se sirve en varias partes de Asia".
Otro de los elementos preliminares revelados por este estudio es que de los 14 ejemplares marcados hasta ahora, 13 eran hembras, la mayor parte preñadas. Ello hace suponer, lo cual será parte de la investigación, que llegan a las aguas de Galápagos para tener a sus crías.
En otros países como Australia y Mozambique también se ha intentado estudiar al tiburón ballena pero no han logrado mayores avances, dijo Green.
El coordinador de Asuntos Marinos de Conservación Internacional en Ecuador, Fernando Ortiz, dijo a la AP que "el tiburón ballena se convirtió en el disparador de la industria turística de buceo en Galápagos, porque antes de finales de los 80 el buceo en las islas era esporádico y muy poco apetecido".
"Esta industria surge cuando se ponen a disposición del turismo barcos más grandes y seguros que fueron capaces de llegar al sector de las islas Darwin y Wolf y se logran avistamientos de estos tiburones", añadió.
En un período de 26 semanas, en que está permitido el buceo con estos peces en Galápagos, el PNG autoriza la inmersión de unos 80 buzos semanalmente. Una excursión desde tierras continentales ecuatorianas cuesta alrededor de 5.000 dólares.
"En la mayor parte de países por donde pasan estos tiburones la gente solo ha visto la posibilidad de hacer negocio, pero muy pocos se han dedicado a estudiarlo y hacer ciencia. Ecuador está haciendo ciencia", señaló Ortiz.
Fuente : Prensa digital

Estado de conservación del tiburón ballena:
Vulnerable (VU)



El tiburón ballena (Rhincodon typus) es una especie de elasmobranquio orectolobiforme, único miembro de la familia Rhincodontidae y del género Rhincodon. Es el pez más grande del mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. Habita en aguas cálidas tropicales y subtropicales. Se cree que puebla la Tierra desde hace sesenta millones de años.
Se le asignó el nombre de "tiburón ballena" debido a la fisiología del pez, ya que se trata de un tiburón pero posee un tamaño comparable al de una ballena.



Conocer más sobre el tiburón ballena:

7/20/2011

LA PÉRDIDA DE GRANDES DEPREDADORES PROVOCA IMPORTANTES ALTERACIONES EN LOS ECOSITEMAS


El declive de los grandes depredadores y otros "consumidores cúspide" en la parte superior de la cadena alimentaria ha afectado los ecosistemas en todo el planeta, según una revisión de recientes hallazgos realizada por un equipo internacional de científicos y publicada el 15 de julio en la revista Science.

El estudio incidió en la investigación sobre una amplia gama de ecosistemas terrestres y marinos y concluyó que "la pérdida de los consumidores cúspide es sin duda la influencia más penetrante de la humanidad sobre el mundo natural"

De acuerdo con el primer autor James Estes, profesor de ecología y biología evolutiva en la Universidad de California Santa Cruz, los grandes animales estaban una vez omnipresentes en todo el mundo y conformaban la estructura y la dinámica de los ecosistemas. Su decadencia, en gran parte causada por los seres humanos a través de la caza y la fragmentación del hábitat, ha tenido consecuencias de largo alcance y a menudo sorprendentes, incluyendo cambios en la vegetación, la frecuencia de los incendios forestales, enfermedades infecciosas, especies invasoras, la calidad del agua y los ciclos de nutrientes.

La disminución de los consumidores cúspide ha sido más pronunciada entre los grandes depredadores, como lobos y leones en la tierra, ballenas y tiburones en los océanos y grandes peces en los ecosistemas de agua dulce. Pero también ha habido una disminución dramática de las poblaciones de muchos grandes herbívoros, como elefantes y bisontes. La pérdida de los consumidores cúspide de un ecosistema desencadena un fenómeno ecológico conocido como "cascada trófica", una cadena de efectos en movimiento a través de los niveles más bajos de la cadena alimentaria.

La contribución al estudio de Stuart Sandin, de Scripps, se centró en la importancia de los tiburones en los ecosistemas de arrecifes de coral. En los últimos años, Sandin y sus colegas han explorado una cadena de islas en el Océano Pacífico Central que cuentan con tranquilos arrecifes prácticamente vírgenes, pero también con arrecifes adyacentes a islas pobladas y con sujeción a los efectos de la contaminación y la pesca.

Como se documenta en el estudio de Science, la deshabitada Isla Jarvis cuenta con un ecosistema sano, con arrecifes prósperos y una robusta población de tiburones. En sus vecinos de Kiritimati, o la Isla de Navidad, sin embargo, con una población de 5.000 personas y una pesca activa, están ausentes los tiburones y ahora cuenta con un ecosistema dominado por pequeños peces e invadido por las algas.

"En la práctica y éticamente, no podemos realizar grandes experimentos para investigar los efectos de la eliminación de depredadores", dijo Sandín. "Pero en las Islas Line podemos confiar en un experimento natural para seguir lo que ocurre cuando los tiburones se retiran. La abundancia de cambios de la presa, la forma en que la energía fluye a través de los cambios en los ecosistemas e incluso la forma en cómo los nutrientes se reciclan o se alteran. La importancia de este trabajo es el reconocimiento de que la eliminación de depredadores es un fenómeno global, que afecta a los arrecifes y a casi todos los ecosistemas"

En un estudio separado publicado recientemente en la revista Public Library of Science (PLoS ONE), Sandin y sus colegas comenzaron a investigar los detalles y los cambios en los mecanismos de funcionamiento de los ecosistemas de arrecifes de coral sin la presencia de tiburones. Comparando a Palmyra, sin explotar, con la pesca intensiva en la Isla de Navidad, Sandin y sus colaboradores encontraron que la ecología de los peces presa ha cambiado dramáticamente ante la relativa ausencia de depredadores. En los arrecifes de Navidad, la eliminación de los tiburones y otros grandes depredadores conduce a un aumento en la longevidad de los peces presa, una alteración en sus patrones de crecimiento y en última instancia, la creación de una estructura totalmente nueva para el "pequeño-depredador" en la cadena alimentaria del arrecife de coral, según el estudio.

"Los depredadores tienen una influencia enorme en la estructura", dijo Sandín. "Cuando se les quita hay cambios en la biología, que suelen ser profundos y complejos. Y en muchos casos no son necesariamente predecibles".

"Los efectos de arriba hacia abajo de los consumidores cúspide en un ecosistema son de fundamental importancia, pero es un fenómeno complicado", dijo Estes. "Ellos tienen efectos diversos y de gran alcance en la manera de trabajar en los ecosistemas y la pérdida de estos animales de gran tamaño tiene amplias implicaciones".

Estes y sus colaboradores citan una amplia gama de ejemplos en su revisión, incluyendo los siguientes:

La destrucción de los lobos en el Parque Nacional de Yellowstone llevó a la sobreexplotación de álamos y sauces por los alces, y la restauración de los lobos ha permitido que la vegetación se recupere.

La reducción de los leones y leopardos en partes de África ha llevado a brotes de población y cambios en el comportamiento de los papiones oliva, lo que aumenta su contacto con personas, causando mayores índices de parásitos intestinales en las personas y los babuinos.

Una epidemia de peste bovina diezmó a las poblaciones de ñus y otros ungulados en el Serengeti, dando lugar a una mayor vegetación leñosa y de mayor altura, aumentando la frecuencia de los incendios forestales antes de la erradicación de la peste bovina en la década de 1960.

Cambios dramáticos en los ecosistemas costeros han seguido el colapso y la recuperación de las poblaciones de nutria de mar. Las nutrias de mar conservan los bosques de algas marinas costeros controlando las poblaciones de erizos de mar que pastorean de algas marinas.

La destrucción de los tiburones en un ecosistema de estuario causó un brote de rayas nariz de vaca y el colapso de las poblaciones de mariscos.

A pesar de estos y otros ejemplos bien conocidos, el grado en que los ecosistemas se forman por la interacción no ha sido muy apreciado. "Ha habidoouna tendencia a considerarlo como idiosincrásicas y específicas para determinadas especies y ecosistemas,dijo Estes

Una razón para esto es que los efectos de arriba hacia abajo de depredadores son difíciles de observar y estudiar. "Estas interacciones son invisibles a menos que haya alguna perturbación que las revele", dijo Estes. "Con estos grandes animales, es imposible hacer el tipo de experimentos que serían necesarios para mostrar sus efectos, por lo que la evidencia ha sido adquirida como resultado de los cambios naturales y los registroa a largo plazo.

Estes ha estudiado los ecosistemas costeros en el Pacífico Norte durante varias décadas, realizando un trabajo pionero sobre el papel ecológico de las nutrias de mar y las orcas. En 2008, él y el coautor John Terborgh de la Universidad de Duke organizaron una conferencia sobre las cascadas tróficas, que reunió a los científicos que estudian una amplia gama de ecosistemas. El reconocimiento de que se han observado efectos similares de arriba hacia abajo en muchos sistemas diferentes fue un catalizador para el nuevo documento.

Los resultados del estudio de Science tienen profundas implicaciones para la conservación. "En la medida en que los objetivos de conservación para la restauración de ecosistemas funcionales, con el restablecimiento de animales de gran tamaño y sus efectos ecológicos es fundamental", dijo Estes. "Esto tiene enormes implicaciones para la escala a que se puede hacer la conservación. No se pueden restaurar los grandes consumidores de la cúspide de un acre de tierra. Estos animales viven en grandes áreas, por lo que va a requerir grandes enfoques.

Los coautores del artículo de Science incluyen 24 científicos de varias instituciones de seis países. La financiación para el estudio fue proporcionada por el Ocean Conservation Science, Defenders of Wildlife, White Oak Plantation, U.S. National Science Foundation, Natural Sciences and Engineering Research Council de Canada y NordForsk.

Fuente: Scripps Institution of Oceanography / University of California, San Diegohttp://scrippsnews.ucsd.edu/Releases/?releaseID=1179

7/16/2011

LOS ERIZOS DE MAR NO PUEDEN CON LAS ALGAS INVASORAS !

Pradera de Posidonia invadida por Lophocladia lallemandii en Sant Elm | E. Infantes
Caulerpa prolifera, planta invasora del Mar Menor.
El erizo de mar (Paracentrotus lividus) solo lucha contra las algas invasoras en una fase inicial o cuando las densidades son muy bajas. Imagen: Enrique Balesteros











Las especies exóticas marinas, entre ellas las macroalgas, se expanden rápido, provocan efectos nocivos en las especies autóctonas, y afectan cada vez más a la diversidad de los fondos del Mar Mediterráneo. Algunas especies nativas, como el erizo de mar (Paracentrotus lividus), podrían luchar contra la invasión, pero solo en una fase inicial o cuando las densidades de algas son muy bajas.

El erizo de mar (Paracentrotus lividus) solo lucha contra las algas invasoras en una fase inicial o cuando las densidades son muy bajas.
Investigadores españoles han analizado cómo los erizos de mar (Paracentrotus lividus) –herbívoros generalistas en el Mediterráneo– podrían limitar, a través de la depredación, la invasión de dos algas introducidas (Lophocladia lallemandii y Caulerpa racemosa), que afectan “gravemente” los fondos marinos.
“Al cabo de siete meses de experimento se comprobó que la depredación de los herbívoros no tenía ningún efecto una vez Caulerpa racemosa estaba completamente establecida, pero sí limitaba su establecimiento en estadios incipientes de la invasión”, apunta a SINC Emma Cebrián, autora principal del estudio e investigadora en el departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Girona.
En el caso de Lophocladia lallemandii, los erizos fueron capaces de limitar los incrementos estacionales del alga. “Como el consumo directo de esta especie por parte de los erizos es muy bajo, su disminución se debió más bien a la disminución de otras especies nativas (consumidas por los erizos) y que sirven de sustrato al alga”, comenta la experta.
La investigación, que se ha publicado en Biological Invasions, demuestra que aunque altas densidades de erizos pueden limitar el establecimiento de algas invasoras, “estos no pueden ejercer ningún control en zonas altamente invadidas”, manifiesta la investigadora.
Erizos al ataque
A través del experimento, los investigadores compararon la proporción de algas invasoras disponible en el medio y la realmente consumida (presente en el contenido estomacal). “Los erizos no consumen las invasoras en función de la disponibilidad, sino que tienen preferencias”, señala Cebrián.
A pesar de que las dos especies de algas invasoras son muy abundantes en el medio, “Lophocladia lallemandii fue muy poco consumida mientras que los erizos mostraron cierta preferencia por el consumo de Caulerpa racemosa”, subraya la bióloga.
Para comprobar si el consumo de los erizos podía controlar la invasión de ambas especies, el equipo de investigadores introdujo erizos en alta densidad (12 erizos/m2) en jaulas y siguieron la evolución de las algas invasoras.
Las jaulas se instalaron en zonas completamente invadidas por C. racemosa (invasión establecida), en zonas donde aún era muy rara (estadios iniciales de la invasión) y donde L. lallemandii era muy abundante. “Los erizos solo controlaron la expansión de C. racemosa en las jaulas instaladas donde la invasión era incipiente”, recalca Cebrián.
Según el equipo de investigación, por el creciente impacto de especies exóticas, el estudio de los posibles mecanismos de control de las invasiones, y la resistencia de las comunidades nativas a la invasión, “es de sumo interés”.
Fuente : SINC
Referencia bibliográfica:
Cebrián, Emma; Ballesteros, Enric; Linares, Cristina; Tomas, Fiona. “Do native herbivores provide resistance to Mediterranean marine bioinvasions? A seaweed example” Biological Invasions 13(6): 1397-1408, junio de 2011.
Artículo en inglés :
Sea Urchins Cannot Control Invasive weeds
http://www.sos-oceanos.org

7/11/2011

LA UICN LANZA ALERTA MUNDIAL POR EXTINCIÓN DEL ATÚN !



La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), responsable de elaborar la Lista Roja de Especies Amenazadas, ha emitido una alerta internacional tras detectar que cinco de las ocho especies conocidas de atún han sido capturadas en exceso y se encuentran en la categoría de especies amenazadas, en grave riesgo de extinción.

Por primera vez, se han evaluado todas las especies de escómbridos (atunes, bonitos, caballas y carites) y picudos (pez espada, marlines y pez vela) para la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™. De las 61 especies conocidas, siete se clasifican como amenazadas, en grave riesgo de extinción; cuatro especies se consideran Casi Amenazadas y casi dos terceras partes han sido incluidas en la categoría de Preocupación Menor.
Los resultados muestran que la situación es particularmente grave para los atunes. Cinco de las ocho especies de atún figuran en una categoría de especie amenazada o Casi Amenazada de la Lista Roja de la UICN. Estas incluyen: atún rojo del Sur (Thunnus maccoyii), En Peligro Crítico; atún rojo del Atlántico (T. thynnus), En Peligro; patudo (T. obesus), Vulnerable; rabil (T. albacares), Casi Amenazado; y atún blanco (T. alalunga), Casi Amenazado.

Esta nueva información será muy valiosa para ayudar a los gobiernos a tomar decisiones que salvaguarden el futuro de estas especies, muchas de las cuales poseen un alto valor económico, y resulta muy oportuna para la 3ª Reunión Conjunta de las OROP (Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera) de túnidos que se celebrará en La Jolla, California, del 11 al 15 de julio.

"Esta es la primera vez que se reúnen especialistas en pesca, ictiólogos y conservacionistas para producir una evaluación conjunta de las amenazas que acechan a un grupo de peces de importancia comercial", señala el Dr. Bruce B. Collette, Presidente del Grupo especialista de la CSE/UICN en túnidos y picudos, Científico principal del NOAA's Servicio Nacional estadounidense de Pesca Marina, y autor principal del artículo.

Existe una creciente preocupación de que, pese al estado saludable de varias poblaciones de peces epipelágicos (los que viven cerca de la superficie), algunas especies de escómbridos y picudos están siendo excesivamente sobreexplotadas, y es muy marcada la falta de voluntad para protegerlas contra la sobrepesca impulsada por los altos precios. Muchas poblaciones son explotadas por pesquerías multinacionales cuya regulación, desde una perspectiva política, es muy difícil.

"Las tres especies de atún rojo podrían colapsar bajo la presión de una pesca excesiva y continua. El atún rojo del Sur ya prácticamente, ha colapsado con pocas esperanzas de recuperación", apunta el Dr. Kent Carpenter, profesor de la Universidad Old Dominion, jefe de la Unidad de Biodiversidad Marina de la UICN y uno de los autores del documento. "Si no se concretan cambios en las prácticas pesqueras actuales, las reservas de atún rojo del Atlántico occidental corren el riesgo de colapsar dadas las escasas señales de recuperación mostradas tras su reducción significativa en la década de 1970."
Tres especies de peces picudos figuran en una categoría de amenazada o Casi Amenazada: marlín azul (Makaira nigricans), Vulnerable; marlín blanco (Kajikia albida), Vulnerable; y marlín rayado (Kajikia audax), Casi Amenazada.
La mayoría de las especies longevas y con un alto valor económico se consideran amenazadas. Maduran más tarde que las especies de vida corta y tienen una capacidad reproductiva menor por lo que la recuperación tras la disminución de la población es más lenta. A medida que estos escómbridos y picudos se sitúan en la cumbre de la red trófica pelágica, la reducción poblacional de estos depredadores puede tener importantes efectos negativos en otras especies que son fundamentales para el equilibrio del ecosistema marino y de importancia económica como fuente de alimentos.
El futuro de los escómbridos y picudos amenazados yace en la capacidad de las OROP y las naciones pesqueras para gestionar adecuadamente estas especies. Las poblaciones de atún rojo del Sur y del Atlántico se han reducido tanto que la forma más eficaz para evitar el colapso sería vedando la pesca hasta alcanzar niveles saludables de recuperación. Sin embargo, esto podría ocasionar dificultades económicas importantes e inhibir la capacidad de las OROP para controlar la pesca por los incentivos para la pesca ilegal que se producirían en estas circunstancias.
"La veda temporal de la pesca de atún sería solo una parte de un muy necesario programa de recuperación. Para evitar la pesca ilegal, es preciso implementar fuertes elementos de disuasión ", manifiesta Jean-Christophe Vié, Director Adjunto del Programa Mundial de Especies de la UICN. "Este nuevo estudio muestra que se necesita una gestión eficaz con urgencia". Las conclusiones científicas no deben ser ignoradas para mantener beneficios de corto plazo. Están en juego la vida marina y las fuentes de empleo para las generaciones futuras".
La recuperación de las poblaciones de peces es factible, reduciendo las tasas de mortalidad inducidas por la pesca muy por debajo del rendimiento máximo sostenible (RMS), como se muestra en el caso del muy apreciado atún rojo del Atlántico oriental. Aunque recientemente se ha explotado su población tres veces por arriba del RMS, una disminución en el total admisible de capturas y medidas más estrictas de monitoreo y cumplimiento se han traducido en la reducción de capturas recientes de casi un 75% respecto de los últimos años. Esto permitirá la recuperación de la especie a niveles sostenibles, siempre y cuando se mantengan los actuales controles de pesca.
Fuente: iucn.org
Árticulo en inglés: http://www.iucn.org/?uNewsID=7820

EL estudio " High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes " ha sido pubicado en la revista Science www.sciencexpress.org/.
Puede solicitarse una copia del estudio a la Oficina de Programas Públicos de AAAS, llamando al +1202 326 6440 o escribiendo a scipak@aaas.org
En resumen:


Lista de especies ‘amenazadas’ o ‘casi amenazadas’


Atún rojo del Sur (T. maccoyii), en peligro crítico.
Atún rojo del Atlántico (T. thynnus), en peligro.
Patudo (T. obesus), vulnerable.
Rabil (T. albacares), casi amenazado.
Atún blanco (T. alalunga), casi amenazado.
Marlín azul (Makaira nigricans), vulnerable.
Marlín blanco (Kajikia albida), vulnerable.
Marlín rayado (Kajikia audax), casi amenazada.



7/06/2011

HALLADA MUERTA UNA TORTUGA VERDE CON 317 PARTÍCULAS DE PLÁSTICOS EN SU ESTÓMAGO



317 piezas. Esa es la cantidad de plástico que colapsó el sistema digestivo de la tortuga marina gigante hallada muerta en una playa de Nueva Gales del Sur. El animal había muerto de hambre en silencio y lentamente. La tortuga había confundido con comida. los trozos de hilo de pescar, bolsas de plástico, tapas pequeñas, cinta de plástico, y palos de piruletas...

Voluntarios de rescate de aves marinas de Australia que realizaron la necropsia dijeron que sus hallazgos son el peor ejemplo de la ingestión de plástico que habían visto en 15 años.
Hallaron basura plástica en el 36% de las tortugas muertas.
Un nuevo estudio de Earthwatch en Queensland estudió las entrañas de más de 120 tortugas muertas encontradas en la bahía de Moreton. La Dra. Kathy Townsend encontró basura de plástico en más del 36 por ciento de ellas.
En una entrevista con ABC (Australian Broadcasting Corporation), Townsend describe las muertes de tortugas como "persistentes". Como los trozos de plástico atascan sus sistemas digestivos, la basura se mezcla con el material orgánico y la mezcla tóxica se descompone, creando gases. Las tortugas ya no son capaces de bucear. No pueden alimentarse o evitar los barcos. "Por lo tanto, también significa que, básicamente, resultan muy deshidratadas, y se mueren de hambre, y esto puede durar meses".
La portavoz de rescate de aves marinas, Rochelle Ferris, hace un llamamiento a todos los niveles de gobierno para que invierta más dinero en "la reducción de la cantidad de basura marina que viene de nuestros entornos urbanos en el océano. Si hacemos el control de este problema de los desechos marinos, voy a estar sin trabajo, pero me gustaría estar haciendo algo que no se rompiera mi corazón todos los días".
Enlace al vídeo en el que Rochelle Ferris explica el tema en inglés: http://www.abc.net.au/local/videos/2011/06/30/3257970.htm?site=northcoast



La tortuga verde, tortuga blanca o cahuama (en el Caribe) (Chelonia mydas) es una gran tortuga marina que pertenece a la familia de los quelónidos (Chelonioidea). La especie se distribuye por los mares tropicales y subtropicales alrededor del mundo, con dos poblaciones distintas en los océanos Atlántico y Pacífico. Son verdes debido a la grasa que tienen debajo de su caparazón.

Como especie reconocida en peligro de extinción por la IUCN y CITES, Chelonia mydas es protegida de explotación en casi todos los países del mundo. Leer más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Chelonia_mydas
http://www.sos-oceanos.org

7/02/2011

LOS OCÉANOS AL BORDE DE LA CATÁSTROFE (INFORME IPSO)


El informe elaborado por veintisiete científicos de diferentes países dentro del Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos (IPSO) fue divulgado el pasado lunes 20 de junio de 2011. Los resultados obtenidos han sorprendido a la comunidad científica al descubrir que es el estado de los océanos es peor de lo que se pensaba. Según indica el reporte, la vida en el mar está al borde de una extinción masiva.

Entre el 11 y 13 de abril de 2011, expertos de todo el mundo se reunieron en la Universidad de Oxford para tratar el estado de los oceános y proponer soluciones creativas. Este evento fue organizado por IPSO en asociación con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Después de dos días de reuniones, presentaciones de resultados, los científicos llegaron a la conclusión que la situación de los océanos es peor de lo que se pensaba hasta ahora. No sólo están desapareciendo especies de interés comercial sino también se están extinguiendo multitud de especies marinas y están desapareciendo ecosistemas marinos en su totalidad, como es el caso de los arrecifes de coral.

Si la situación de los mares y oceános sigue bajo las mismas presiones que hasta el momento, bajo la sobreexplotación, la contaminación, la pérdida de hábitat combinado con el cambio climático, nos llevará a la próxima extinción global en los océanos, como ocurrió hace 600 millones de años.

Los principales puntos que llevaron a los científicos a esta conclusión fueron los siguientes:
- Las acciones humanas han llevado al calentamiento y acidificación de los océanos y ahora están incrementando la anoxia (falta de oxígeno en los océanos).
Estudios del pasado en la Tierra muestran que estos tres síntomas indican perturbaciones en el ciclo del Carbono, como pasó antes de las cinco extinciones masivas del Planeta.

- Las velocidades de cambios negativos en los océanos son mucho más rápidos de lo previsto y se están acelerando.
Estos cambios incluyen el deshielo del Océano Ártico, la súbida del nivel del mar, la liberación de metano que se haya atrapado en el fondo del mar, etc... En el peor de los escenarios estos cambios llevarían a un cambio en la distribución y abundancia de especies, cambios en la producción primaria, cambio en la distribución de blooms algales, ..., que ocasionarían una simplificación y desestabilización del medio marino.

- Los impactos sobre los océanos es mayor de que se pensaba.

- El tiempo de reacción para los hombres se está acabando.

- La capacidad de respuesta y resistencia de los océanos al cambio climático se está viendo perjudicado por la sobrepesca, la contaminación y la destrucción de los hábitats.

- El colapso de los ecosistemas está ocurriendo como resultado de los elementos "estresantes" existentes y los emergentes.

- La tasa de extinción de las especies marinas está incrementando.

Aún así, todavía queda un poco de tiempo y se pueden llevar a cabo medidas para salvar los océanos. Los expertos recomendaron actuar en cuatro áreas:

a) Reducción inmediata de las emisiones de dióxido de carbono junto al incremento de medidas para mitigar el CO2 atmosférico y una mejor gestión costera.
b) Acciones urgentes para restaurar las estructuras y las funciones de los ecosistemas marinos: disminuir el esfuerzo pesquero hasta niveles sostenibles a largo plazo, cerrar las pesquerías que no están bien gestionadas, establecer un sistema global de áreas marinas protegidas donde se asegure la mínima huella humana, entre otras acciones.

c) Aplicación correcta y universal del principio de precaución: comprobar que no se daña al ecosistema antes de aplicar nuevas medidas, acciones y tecnologías.

d) Urgente creación de un consejo de seguridad y gobierno de los cinco océanos.

Los científicos señalan que el tiempo de reacción se agota y proponen soluciones urgentes.

El estudio ilustra una serie de casos particulares, como el blanqueamiento masivo que mató en 1998 al 16% de los corales del planeta. Otro caso mencionado es la sobrepesca que ha causado la reducción de algunas especies de peces en un 90%.
El experto de la Universidad de Oxford también cree que no se trata sólo de un problema para instituciones y gobiernos.
"Hablamos también de cambios en el estilo de vida, de usar menos electricidad, elegir qué tipo de pez comemos y hacer saber a los políticos que ésta es una cuestión que concierne a nuestro futuro y al de nuestros hijos".

Informe PDF versión corta 1806_IPSOshort.pdf
Informe PDF versión larga 1906_IPSO-LONG.pdf























19
0