Investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar, adscritos a los Institutos Universitarios IUSIANI (División de Robótica y Oceanografía Computacional) y de Oceanografía y Cambio Global (Grupo de Ecofisiología Planctónica y de Oceanografía Física y Geofísica Aplicada), han desarrollado la campaña oceanográfica denominada GUAYOTA 4-ULPGC para el estudio del volcán submarino de El Hierro y su efectos oceanográficos.
En esta campaña se ha contado con la colaboración de la Universidad Americana de RUTGERS (Jersey) y se realizó a bordo del barco oceanográfico Atlantic Explorer (QSTAR S.L.U.) entre los días 2 y 3 de junio de 2012.
Además, no pudo hallarse rastro de mortalidad de peces y sí lo hubo de gaviotas que en las zonas aledañas se siguen alimentando sin cambio aparente (presencia de pelágicos costeros en el área). Se grabó la presencia de dos especies distintas de peces, juveniles de medregal en superficie y pelágicos costeros (por identificar aún) atraídos por la luz a profundidades mayores a 120 m sobre el cono.
En general se observan condiciones propias de final de primavera con una termoclina estacional sobre los 50 metros de profundidad en las estaciones más cercanas a costa con un máximo de fluorescencia debido a un aumento de clorofila sobre los 70 metros.
Lo que sí se observó fueron burbujas de diferentes tamaños que ascendían desde las profundidades en la zona del volcán como el día anterior que perturbaban la lectura de la ecosonda del barco. En las mismas estaciones CTD se realizó un muestreo el zooplancton desde 0-200m, fraccionando la muestra en 4 clases de talla para el estudio de la biomasa y actividad metabólica del zooplancton. Asimismo, conjuntamente con las estaciones CTD se muestreo la columna de agua 0-125 metros en 3 estaciones, para la determinación de la Clorofila, el metabolismo y los flujos de Carbono debidos al fitoplancton. En principio, se podría decir que se observa una recuperación de la zona, con aumento de la biomasa fito y zooplanctónicas.
Hasta el momento se han realizado 4 campañas oceanográficas y geológicas en la región afectada por el volcán submarino de la Restinga (El Hierro) desde febrero de 2012 hasta la actualidad con el barco oceanográfico Atlantic Explorer. Estas campañas están siendo financiadas en gran medida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canariay por los diferentes grupos de investigación que han estado participando de los Departamentos de Física, Química y Biología, Facultad de Ciencias del Mar, Instituto de Oceanografía y Cambio Global, Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en la Ingeniería (IUSIANI), Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental, y Centro de Biotecnología Marina (CBM).
Además, en estas campañas están colaborando otras instituciones como el Centro Oceanográfico de Canarias(Instituto Español de Oceanografía), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Rutgers (USA) e investigadores de otros centros nacionales y extranjeros.
Dossier informativo de la campaña oceanográfica
Lo que sí se observó fueron burbujas de diferentes tamaños que ascendían desde las profundidades en la zona del volcán como el día anterior que perturbaban la lectura de la ecosonda del barco. En las mismas estaciones CTD se realizó un muestreo el zooplancton desde 0-200m, fraccionando la muestra en 4 clases de talla para el estudio de la biomasa y actividad metabólica del zooplancton. Asimismo, conjuntamente con las estaciones CTD se muestreo la columna de agua 0-125 metros en 3 estaciones, para la determinación de la Clorofila, el metabolismo y los flujos de Carbono debidos al fitoplancton. En principio, se podría decir que se observa una recuperación de la zona, con aumento de la biomasa fito y zooplanctónicas.
Hasta el momento se han realizado 4 campañas oceanográficas y geológicas en la región afectada por el volcán submarino de la Restinga (El Hierro) desde febrero de 2012 hasta la actualidad con el barco oceanográfico Atlantic Explorer. Estas campañas están siendo financiadas en gran medida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canariay por los diferentes grupos de investigación que han estado participando de los Departamentos de Física, Química y Biología, Facultad de Ciencias del Mar, Instituto de Oceanografía y Cambio Global, Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en la Ingeniería (IUSIANI), Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental, y Centro de Biotecnología Marina (CBM).
Además, en estas campañas están colaborando otras instituciones como el Centro Oceanográfico de Canarias(Instituto Español de Oceanografía), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Rutgers (USA) e investigadores de otros centros nacionales y extranjeros.
Dossier informativo de la campaña oceanográfica
Imágenes morfométricas sonda B/0 Atlantic Explorer - Campaña Guayota 4 ULPGC-QSTAR
Fuente: ULPGC-QSTAR