Colabora con SOS OCEANOS

¿Cómo puedes ayudar a SOS OCEANOS?
Hazte socio de la organización SOS OCEANOS o realiza una donación, de esta forma nos estás ayudando a seguir defendiendo y protegiendo los Mares y Océanos.
Puedes ponerte en contacto en info@sos-oceanos.org

Organización sin ánimo de lucro SOS OCEANOS número registro nacional 533963, NIF G76050137.
Mostrando entradas con la etiqueta erupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta erupción. Mostrar todas las entradas

4/09/2013

La imagen del volcán de El Hierro gana el concurso de la Nasa


hierro_ali_2012041


Fuente:Longshot Captures the First Tournament Earth : Earth Matters : Blogs


Un recién llegado al paisaje - un volcán que ni siquiera estaba por encima de la superficie del agua a principios de 2012 - y, literalmente, salió de la nada, ha ganado el primer premio del Tournament: Earth 2013 de la NASA.

Como si se tratara de una verdadera historia de Cenicienta, el volcán submarino procedió a dejar atrás a cuatro clasificados superiores, antes de encontrar a otro número 7 seleccionado -La grieta en el glaciar Pine Island, en la final. El concurso ni siquiera había terminado, cuando El Hierro arrasaba con el 91 por ciento de los votos.
La imagen de satélite de color natural del 10 de febrero 2012 muestra la erupción volcánica submarina de El Hierro , la más pequeña de las Islas Canarias. El Hierro está a aproximadamente a 460 kilómetros (290 millas) al oeste de Marruecos y el Sáhara Occidental.
Esta imagen fue adquirida  por el Advanced Land Imager (ALI) a bordo del satélite Earth Observing-1 (EO-1). erupción submarina de El Hierro, imagen de satélite de la NASA .
El agua aguamarina brillante indica altas concentraciones de material volcánico, mientras que una mancha marrón en el agua se asemeja a una turbulenta bañera caliente e indica cuándo y dónde es más fuerte la erupción .

Quizás sintiendo su inminente victoria, El Hierro comenzó a agitarse a finales de marzo de 2013 .Según Erik Klemetti , del blog de vulcanología  “Eruptions”,
los enjambres de terremotos debajo de la isla sugieren que el magma está en movimiento. Tal vez pronto aparezca un volcán con un burbujeo de lava como si  fuera champán, para celebrar la victoria

El siguiente vídeo muestra el vuelo sobre el cono del volcán submarino frente a La Restinga, isla de El Hierro, Canarias, realizada en el mes de marzo de 2013, por el Instituto Español de Oceanografía y el Instituto Hidrográfico de la Marina. Esta batimetría fue realizada dentro de las acciones de la campaña VULCANO-0313 correspondiente al proyecto VULCANO.





Este otro vídeo fue filmado durante la campaña oceanográfica  GUAYOTA 4-ULPGC para el estudio del volcán submarino de El Hierro y su efectos oceanográficos realizada a bordo del barco oceanográfico Atlantic Explorer (QSTAR S.L.U.) entre los días 2 y 3 de junio de 2012.
Se realizaron varias inmersiónes con un robot submarino (ROV Sirius, AGEOTEC) para la observación y filmación del entorno oceanográfico del cono volcánico intentando además, en la medida de lo posible, poder filmar las estructuras geológicas asociadas a la zona del cono volcánico.
Los científicos resaltan que en la zona del cono volcánico no hay mancha en la superficie del océano, pero sí áreas de burbujeo en superficie en las coordenadas del cráter, y el ROV y la ecosonda del barco apuntaron zonas de desgasificación evidentes en un flanco del volcán. A profundidades mayores que 50-60 metros, se detecta ceniza en suspensión, que apareció también en muestras de zooplancton (posiblemente removida por el intenso mar de fondo de los días anteriores).
.Dossier informativo de la campaña oceanográfica 2 y 3 de junio de 2012


Este otro vídeo fue filmado durante la campaña oceanográfica, GUAYOTA 2-ULPGC Científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a bordo del buque oceanográfico fletado por la universidad a la empresa QSTAR SLU para realizar campañas en la zona del Mar de las Calmas (El Hierro), han podido filmar por medio de un robot submarino del buque Atlantic Explorer el cono del volcán submarino y ha sido el primer ROV (vehiculo submarino) que se posa en el cono del volcán. Los científicos señalan que no existe tremor en la superficie del agua, pero sí se puede apreciar una "lluvia de estrellas incandescentes" en la boca del volcán, ya que el foco volcánico continúa activo, donde se han tomado muestras de más de 60º de temperatura del agua. En la zona también han podido comprobar que la vida marina ha vuelto a aparecer en las inmediaciones del volcán. La campaña se desarrolla a bordo del B/O Atlantic Explorer (QSTAR S.L.U.) para el estudio del volcán submarino de El Hierro y su afectación oceanográfica, así como para la observación y filmación del cono volcánico. Los primeros resultados de las imágenes que han podido grabarse son: - Por primera vez se han obtenido imágenes del nuevo volcán submarino surgido cerca de La Restinga (El Hierro), en su flanco suroeste y en área cercana al cráter (a 172 m) - En ambas misiones se ha comprobado que el foco volcánico principal continúa aún activo - Surgiendo desde profundidades de unos 120 m, se aprecia la formación de chorros calientes convectivos que alcanzan profundidades de unos 40-60 m. En la salida del martes 13, el ROV penetró en uno de ellos y realizó varios giros incontrolados, mientras que su sensor de temperatura aumentó bruscamente - Asimismo, desde esas mismas profundidades se generan proyecciones piroclásticas de unos 40-50 m de altura (es decir, los piroclastos alcanzan profundidades de 80-70 m), que rápidamente forman trayectorias balísticas (parabólicas) y caen por gravedad. Algunos de esos piroclastos parecen ser de gran tamaño (tipo bombas volcánicas) - En la inmersión del miércoles 14 se llegó a filmar el flanco suroeste de este cono principal, poniéndose de manifiesto que tiene una gran pendiente y está formado, fundamentalmente, por piroclastos de gran tamaño, algunos de los cuales son similares a las bombas volcánicas huecas que alcanzaron la superficie en los meses de noviembre y diciembre - Finalmente, en las cercanías de ese flanco, a una profundidad de unos 170m y bajo una lluvia de cenizas, había un banco de peces (medregales posiblemente) conviviendo con el volcán. Asimismo, confundidos con las cenizas se observa multitud de pequeños organismos y ya, más cerca de la superficie, medusas.

11/08/2011

EXPLOSIÓN DE GASES Y CENIZAS EN LA ISLA DEL HIERRO 08-11-11

La actividad sísmica se reactiva en El Hierro. Sobre las cuatro de la tarde ha habido una explosión en el lugar donde en las últimas horas había un continuo burbujeo.

10/13/2011

EL HIERRO: " UN VOLCÁN EN EVOLUCIÓN "



La sucesión de seísmos en la isla canaria del Hierro ha derivado en una erupción volcánica submarina.

Una multitud de pequeños terremotos que arrancaron a finales de septiembre anunciaron la creación de un volcán algo que puede confirmarse tras la erupción submarina registrada el 10 de octubre.
Los terremotos y pequeños sismos en la isla han sido constantes desde la última semana de septiembre. Se han contabilizado miles, de escalas diversas –entre 1 y 4,5 grados-aunque sólo algunos han llegado a ser sentidos por la población La presión que ejerce el magma en el subsuelo de El Hierro no solo ha provocado que la isla haya temblando más de 8.600 veces desde mediados de julio, sino que además ha abombado la isla 3,5 centímetros, según datos facilitados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Los científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) han considerado como principal posibilidad que la segunda erupción volcánica que se puede producir en la isla El Hierro tenga lugar en el mar, en la cercanías de la costa del pueblo pesquero de La Restinga.
Ante esta situación las autoridades decretaron la alerta roja en el municipio de La Restinga, evacuando a la población. Desde la Capitanía Marítima fue establecida una zona prohibida a la navegación. Esta estaría en un radio de cuatro millas marinas entorno a la Punta de la Punta de La Restinga, Asimismo, quedó prohibida la pesca, tanto comercial como deportiva y el buceo en esta zona. Salvamento Marítimo emitió un aviso a navegantes para informar de esta situación y solicitar información sobre cualquier anomalía que pudiese observase en la zona marítima próxima al mar de Las Calmas.
Se trata de distintas fases de la misma erupción, ha señalado Carmen López, técnico del IGN, quien ha precisado en declaraciones a los periodistas que, al estar más cerca de la costa, se produciría otro tipo de vulcanismo más explosivo y una afectación en tierra.
La especialista ha señalado que, al igual que en otras partes del mundo, el vulcanismo en El Hierro es de tipo fisural, lo que significa que después de una primera salida de material magmático, se produce una migración de magma, que en su camino va haciendo pequeños conos hasta que consigue salir.
La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco y la responsable de Geofísica del citado centro, Carmen López, han confirmado que las dos manchas aparecidas a dos y una milla y media del Puerto de La Restinga "son las primeras evidencias en superficie de la erupción volcánica que comenzó el pasado 10 de octubre".
El director general de Seguridad y Emergencias, del Gobierno de Canarias, Juan Manuel Santana, ha confirmado la existencia de dos puntos de emisión de la erupción volcánica en la isla de El Hierro, según la información recibida por técnicos del IGN desplazados al lugar.
Los dos puntos de emisión se encuentran situados a dos y un milla y media al suroeste de Punta de La Restinga, lo que ha provocados dos manchas en el mar en la que se han encontrado peces muertos y se percibe un fuerte olor a azufre.
Según el director general de Seguridad y Emergencias, Juan Manuel Santana el primer punto de emisión se encuentra situado a una profundidad de 750 metros, mientras que el segundo se sitúa a 500 metros.
En la costa de la Restinga se observa una enorme mancha verde, que se ha duplicado en las últimas tres horas y continúa creciendo.

Términos científicos (IGN)
Fisuras: prolongadas fracturas en los flancos de un volcán donde hay emisión de gases, vapores y que muchas veces son el punto de inicio de una erupción.

Fase eruptiva: una fase eruptiva puede durar unas cuantas horas o días y se compone de varios pulsos eruptivos que pueden alternar entre explosiones o flujos de material.

Fumarola: emanación de gases y vapor de agua, generalmente a altas temperaturas, que sale de fracturas o grietas de la superficie de un volcán o de una zona con actividad volcánica.

Tremor volcánico: señal sísmica continua y rítmica que generalmente precede o acompaña a las erupciones volcánicas. Está asociado al movimiento de magma o de otros fluidos magmáticos al interior del conducto volcánico. Su duración puede oscilar entre los varios minutos y horas.

Cráter: orificio generalmente circular que se abre en la corteza terrestre por la presión del magma.

Erupción: episodios de actividad violenta de un volcán magma: es la roca fundida del interior del planeta, en constante movimiento.

Volcán subacuático: aquél cuyo cráter está por debajo del agua.

Mapa de riesgo sísmico: mapa que incluyen los probables efectos causados por un sismo esperado.

Mapa de peligros volcánicos: mapa empleado para representar las áreas afectadas por los diferentes fenómenos volcánicos.

Microsismo: seísmo de pequeña magnitud que generalmente es percibido solo por sensores sísmicos. Puede estar asociado al movimiento del viento, olas del mar y actividad humana.

Piroclastos: fragmentos de roca volcánica fracturada emitidos durante una erupción explosiva. Incluye piedra pómez, ceniza y otros fragmentos de roca.

Áreas volcánicas: en España hay varias áreas volcánicas, como son las Canarias, la comarca de La Garroxta (Girona), Cabo de Gata (Almería), Cofrentes (Valencia), las Islas Columbretes (Castellón) y Campos de Calatrava (Ciudad Real). Entre ellas, solo en La Garrotxa y en Canarias ha habido erupciones durante los últimos 10.000 años.

Volcán: es el resultado visible en la superficie terrestre de un largo proceso geológico, por el cual aflora material rocoso fundido (magma) y gases del interior de la Tierra de una manera más o menos violenta.

Colada de lava: si el magma es emitido a la superficie como un líquido, la erupción se denomina efusiva y su principal peligro volcánico asociado son las coladas de lava. El camino que seguirá una colada de lava y su velocidad dependen sobre todo de la topografía, de las propiedades físicas de la lava (especialmente de la viscosidad) y del ritmo de emisión.

Caída de cenizas: durante una erupción explosiva se emiten a la atmósfera una mezcla de gases y piroclastos de muy diversos tamaños. Los fragmentos más grandes siguen trayectorias balísticas desde el centro de emisión, denominándose bombas volcánicas. El resto de las partículas son arrastradas hacia arriba por los gases volcánicos generando una pluma volcánica.

Lahares: estos flujos de lodos son avalanchas de material volcánico no consolidado, especialmente cenizas, movilizadas por agua. Su comportamiento es similar a las riadas, canalizándose por los barrancos e incorporando rocas, troncos, etcétera, lo que aumenta su poder destructivo.

Foco sísmico: el lugar donde se origina la ruptura que genera el terremoto. También se le llama hipocentro.

Flujo de Cenizas: mezcla de gases y de fragmentos de rocas, de los cuales la mayoría tienen tamaño de cenizas, que salen de la boca de erupción en forma de un flujo turbulento de altas temperaturas que se mueve rápidamente independientemente de la topografía.

Dique: intrusiones de material volcánico, en estado liquido, que se solidifica en un proceso lento. El material en su ascenso aprovecha fracturas existentes, cortando varias capas de materiales más antiguos del propio volcán y a veces dichas intrusiones pueden dar lugar a erupciones.

Vídeo: Crece la mancha de magma en El Hierro, donde el volcán submarino continúa expulsando lava 
http://www.rtve.es/noticias/20111013/alcalde-hierro-reclama-regreso-desalojados-expertos-mantienen-alerta/468080.shtml
En el siguiente vídeo se muestra en 4D, un gráfico del cambio de elevación del terreno de El Hierro a partir de 2 octubre 2011 hasta 10 octubre 2011 según las estimaciones de cuatro sitios de GPS en la isla.








http://www.sos-oceanos.org
Enlaces:

IGN (Latest earthquakes)

Earthquake Report

Panoramic views of El Hierro

Actualidad Volcánica de Canarias

8/12/2011

LOGRAN PREDECIR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN SUBMARINO AXIAL



Un informe emitido el 9 de agosto por la Universidad de Oregon indica que científicos locales descubrieron una nueva erupción del volcán submarino Axial, el cual se encuentra a 250 kilómetros de la costa de Oregón en Estados Unidos.
Los científicos Bill Chadwick, de la Universidad de Oregon, y Nooner Scott, de la Universidad de Columbia, están siguiendo el comportamiento del volcán Axial, desde hace más de una década. El año 2006 ambos publicaron un estudio en el que predijeron que éste explotaría antes del 2014, a partir de las mediciones del fondo submarino, las cuales indicaban un incremento continuo en su tamaño. Finalmente, esto sucedió este julio.
"La actividad volcánica es muy difícil de predecir y se sabe mucho menos de los volcanes submarinos que de los terrestres, por lo que la capacidad de monitorear a Axial y determinar que estaba en una etapa de desarrollo hacia una inminente erupción es muy emocionante", dijo Bill Chadwick, según un informó la universidad.
El equipo está monitoreando el volcán desde su última erupción en 1998, con instrumentos que se usan para detectar tsunamis en el océano profundo. Además, utilizan la teconología GPS para detectar los movimientos verticales.
En la expedición del 28 de julio con la nave Atlantis axial R/V, operada por el Instituto Oceanográfico, Chadwick, Nooner y sus colegas de la universidad, Butterfield y David Lilley Marvin, descubrieron lava en el lugar, lo que no estaba hace dos años.
La expedición reciente, que fue financiada conjuntamente por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU., permitirá el estudio del medio ambiente y nuevas especies que se encuentren en peligro ante los cambios climatológicos y de temperatura provocados por Axial.
El volcán submarino Axial es el más activo y estudiado de la cadena de volcanes ubicados en la zona que se conoce como Juan de Fuca. Asciende unos 3.000 metros sobre el fondo marino

Fuente: