Colabora con SOS OCEANOS

¿Cómo puedes ayudar a SOS OCEANOS?
Hazte socio de la organización SOS OCEANOS o realiza una donación, de esta forma nos estás ayudando a seguir defendiendo y protegiendo los Mares y Océanos.
Puedes ponerte en contacto en info@sos-oceanos.org

Organización sin ánimo de lucro SOS OCEANOS número registro nacional 533963, NIF G76050137.
Mostrando entradas con la etiqueta vulcanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vulcanismo. Mostrar todas las entradas

11/01/2011

LOS CIENTÍFICOS LOGRAN FILMAR LA ERUPCIÓN SUBMARINA EXPLOSIVA MÁS PROFUNDA LA DEL "WEST MATA " EN LAS ISLAS FIDJI





El volcán submarino West Mata, en las islas FiDJIi, está a una profundidad de 1.200 metros
Las erupciones casi continuas generan espectaculares burbujas incandescentes de lava llena de gas.


Un volcán submarino lleno de burbujas de lava incandescente - la más profunda erupción submarina activa vista hasta la fecha - está arrojando luz sobre cómo el vulcanismo puede tener un impacto en la vida de alta mar y formar una nueva faz del planeta.
Las erupciones submarinas representan aproximadamente las tres cuartas partes de todos los volcanes de la Tierra, pero el océano que las cubre y la inmensidad del fondo del mar hacen que su detección y observación sean difícil. La única erupción submarina activa que los científicos habían visto y analizado hasta ahora estaba en el volcán NW Rota-1, cerca de la isla de Guam en el Pacífico occidental.
Ahora, los investigadores han sido testigos de la más profunda erupción submarina todavía activa. El volcán en cuestión, West Mata, se encuentra cerca de las islas de Fidji en el Pacífico suroccidental en la cuenca Lau. En este caso, la tasa de subducción - proceso en el que una gran placa tectónica se sumerge bajo otra, por lo general formando cadenas de volcanes - es la más alta en la Tierra, y la región alberga abundantes señales recientes de actividad volcánica submarina.
Los científicos descubrieron al West Mata en 2008 durante un estudio de la cuenca del noreste de Lau. Las erupciones explosivas fueron vistas en el año siguiente, usando un vehículo operado a distancia bajo el agua - la primera erupción fue llamado Hades, la segundo Prometeo, ambas ocurrieron a una profundidad de aproximadamente 3.900 pies (1.200 metros).
Las erupciones casi continuas generan espectaculares burbujas incandescentes de lava llena de gas de hasta 3 pies (1 m) de ancho. En el gas que fluye a través de la lava ardiente a veces se podían ver como llamas en su apariencia, dijeron los científicos.
"Fue absolutamente impresionante y emocionante, algo que nunca había visto antes en el fondo del mar", dijo el investigador Joseph Resing, un oceanógrafo de la Universidad de Washington en Seattle. "La gente estaba en éxtasis".
La rica sopa de sustancias químicas que arrojan estas erupciones, ayudan a las comunidades de organismos de aguas profundas en el West Mata a obtener combustible. Por ejemplo, los investigadores fueron testigo de la alimentación de colonias de camarones en las capas de microbios en las rocas. El vulcanismo en alta mar explica como esto podría haber alimentado la primera vida miles de millones de años atrás - "podemos ver los mismos ingredientes aquí como los que se utilizaron para crear las primeras moléculas orgánicas en la Tierra", dijo Resing.
Esta erupción submarina es la más profunda vista hasta ahora, alrededor de 2.200 pies (700 m) más abajo que la del NW Rota-1.
"La presión del agua aumenta cuanto más abajo vas, así como la presión aumenta, la capacidad de gas que sale del magma para causar explosiones se ve disminuida, y la idea era que no habría erupciones explosivas por debajo de los 1.000 metros (3.300 pies)", dijo Resing.
Las erupciones en los centros de expansión del fondo oceánico - donde la mayoría de las erupciones suceden en la Tierra - en general, parecen ocurrir en episodios relativamente cortos de unas horas al mes, pero West Mata parece haber estallado de forma continua desde que fue observado por primera vez en 2008. Esto puede ser porque el magma se centra allí, en lugar de ser distribuido en los volcanes . "Sin embargo, esta es una cuestión que actualmente no sabemos su respuesta", dijo Resing.
Las muestras que los investigadores reunieron a partir del West Mata revelaron que el volcán está expulsando boninite, una especie de lava rica nunca antes vista en el agua, recién hecha y hasta ahora sólo descubierta en antiguos depósitos. La boninite siempre está vinculada con las zonas de subducción, y estas muestras prístinas podrían ayudar a dar nuevas pistas sobre la subducción, en especial sus primeras etapas. La subducción juega un papel clave en la configuración de la faz del planeta por el consumo y el reciclaje de material de las placas oceánicas.
"Una cosa acerca de las profundidades del mar es que todavía no tenemos la mejor idea de lo que está pasando allí", dijo Resing. "El océano la cubre y su enorme tamaño lo convierten en un lugar relativamente inexplorado que me gustaría continuar con la exploración del fondo del mar -. Me gustaría que la humanidad supiera qué otras cosas tiene el planeta Tierra y lo mucho que podemos aprender de ello".
Resing y sus colegas detallaron sus hallazgos el 9 de octubre en la revista en línea Nature Geoscience.
Artículo:

Active submarine eruption of boninite in the northeastern Lau Basin

Crédito imágenes NOAA,NSF






http://www.sos-oceanos.org

10/13/2011

EL HIERRO: " UN VOLCÁN EN EVOLUCIÓN "



La sucesión de seísmos en la isla canaria del Hierro ha derivado en una erupción volcánica submarina.

Una multitud de pequeños terremotos que arrancaron a finales de septiembre anunciaron la creación de un volcán algo que puede confirmarse tras la erupción submarina registrada el 10 de octubre.
Los terremotos y pequeños sismos en la isla han sido constantes desde la última semana de septiembre. Se han contabilizado miles, de escalas diversas –entre 1 y 4,5 grados-aunque sólo algunos han llegado a ser sentidos por la población La presión que ejerce el magma en el subsuelo de El Hierro no solo ha provocado que la isla haya temblando más de 8.600 veces desde mediados de julio, sino que además ha abombado la isla 3,5 centímetros, según datos facilitados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Los científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) han considerado como principal posibilidad que la segunda erupción volcánica que se puede producir en la isla El Hierro tenga lugar en el mar, en la cercanías de la costa del pueblo pesquero de La Restinga.
Ante esta situación las autoridades decretaron la alerta roja en el municipio de La Restinga, evacuando a la población. Desde la Capitanía Marítima fue establecida una zona prohibida a la navegación. Esta estaría en un radio de cuatro millas marinas entorno a la Punta de la Punta de La Restinga, Asimismo, quedó prohibida la pesca, tanto comercial como deportiva y el buceo en esta zona. Salvamento Marítimo emitió un aviso a navegantes para informar de esta situación y solicitar información sobre cualquier anomalía que pudiese observase en la zona marítima próxima al mar de Las Calmas.
Se trata de distintas fases de la misma erupción, ha señalado Carmen López, técnico del IGN, quien ha precisado en declaraciones a los periodistas que, al estar más cerca de la costa, se produciría otro tipo de vulcanismo más explosivo y una afectación en tierra.
La especialista ha señalado que, al igual que en otras partes del mundo, el vulcanismo en El Hierro es de tipo fisural, lo que significa que después de una primera salida de material magmático, se produce una migración de magma, que en su camino va haciendo pequeños conos hasta que consigue salir.
La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco y la responsable de Geofísica del citado centro, Carmen López, han confirmado que las dos manchas aparecidas a dos y una milla y media del Puerto de La Restinga "son las primeras evidencias en superficie de la erupción volcánica que comenzó el pasado 10 de octubre".
El director general de Seguridad y Emergencias, del Gobierno de Canarias, Juan Manuel Santana, ha confirmado la existencia de dos puntos de emisión de la erupción volcánica en la isla de El Hierro, según la información recibida por técnicos del IGN desplazados al lugar.
Los dos puntos de emisión se encuentran situados a dos y un milla y media al suroeste de Punta de La Restinga, lo que ha provocados dos manchas en el mar en la que se han encontrado peces muertos y se percibe un fuerte olor a azufre.
Según el director general de Seguridad y Emergencias, Juan Manuel Santana el primer punto de emisión se encuentra situado a una profundidad de 750 metros, mientras que el segundo se sitúa a 500 metros.
En la costa de la Restinga se observa una enorme mancha verde, que se ha duplicado en las últimas tres horas y continúa creciendo.

Términos científicos (IGN)
Fisuras: prolongadas fracturas en los flancos de un volcán donde hay emisión de gases, vapores y que muchas veces son el punto de inicio de una erupción.

Fase eruptiva: una fase eruptiva puede durar unas cuantas horas o días y se compone de varios pulsos eruptivos que pueden alternar entre explosiones o flujos de material.

Fumarola: emanación de gases y vapor de agua, generalmente a altas temperaturas, que sale de fracturas o grietas de la superficie de un volcán o de una zona con actividad volcánica.

Tremor volcánico: señal sísmica continua y rítmica que generalmente precede o acompaña a las erupciones volcánicas. Está asociado al movimiento de magma o de otros fluidos magmáticos al interior del conducto volcánico. Su duración puede oscilar entre los varios minutos y horas.

Cráter: orificio generalmente circular que se abre en la corteza terrestre por la presión del magma.

Erupción: episodios de actividad violenta de un volcán magma: es la roca fundida del interior del planeta, en constante movimiento.

Volcán subacuático: aquél cuyo cráter está por debajo del agua.

Mapa de riesgo sísmico: mapa que incluyen los probables efectos causados por un sismo esperado.

Mapa de peligros volcánicos: mapa empleado para representar las áreas afectadas por los diferentes fenómenos volcánicos.

Microsismo: seísmo de pequeña magnitud que generalmente es percibido solo por sensores sísmicos. Puede estar asociado al movimiento del viento, olas del mar y actividad humana.

Piroclastos: fragmentos de roca volcánica fracturada emitidos durante una erupción explosiva. Incluye piedra pómez, ceniza y otros fragmentos de roca.

Áreas volcánicas: en España hay varias áreas volcánicas, como son las Canarias, la comarca de La Garroxta (Girona), Cabo de Gata (Almería), Cofrentes (Valencia), las Islas Columbretes (Castellón) y Campos de Calatrava (Ciudad Real). Entre ellas, solo en La Garrotxa y en Canarias ha habido erupciones durante los últimos 10.000 años.

Volcán: es el resultado visible en la superficie terrestre de un largo proceso geológico, por el cual aflora material rocoso fundido (magma) y gases del interior de la Tierra de una manera más o menos violenta.

Colada de lava: si el magma es emitido a la superficie como un líquido, la erupción se denomina efusiva y su principal peligro volcánico asociado son las coladas de lava. El camino que seguirá una colada de lava y su velocidad dependen sobre todo de la topografía, de las propiedades físicas de la lava (especialmente de la viscosidad) y del ritmo de emisión.

Caída de cenizas: durante una erupción explosiva se emiten a la atmósfera una mezcla de gases y piroclastos de muy diversos tamaños. Los fragmentos más grandes siguen trayectorias balísticas desde el centro de emisión, denominándose bombas volcánicas. El resto de las partículas son arrastradas hacia arriba por los gases volcánicos generando una pluma volcánica.

Lahares: estos flujos de lodos son avalanchas de material volcánico no consolidado, especialmente cenizas, movilizadas por agua. Su comportamiento es similar a las riadas, canalizándose por los barrancos e incorporando rocas, troncos, etcétera, lo que aumenta su poder destructivo.

Foco sísmico: el lugar donde se origina la ruptura que genera el terremoto. También se le llama hipocentro.

Flujo de Cenizas: mezcla de gases y de fragmentos de rocas, de los cuales la mayoría tienen tamaño de cenizas, que salen de la boca de erupción en forma de un flujo turbulento de altas temperaturas que se mueve rápidamente independientemente de la topografía.

Dique: intrusiones de material volcánico, en estado liquido, que se solidifica en un proceso lento. El material en su ascenso aprovecha fracturas existentes, cortando varias capas de materiales más antiguos del propio volcán y a veces dichas intrusiones pueden dar lugar a erupciones.

Vídeo: Crece la mancha de magma en El Hierro, donde el volcán submarino continúa expulsando lava 
http://www.rtve.es/noticias/20111013/alcalde-hierro-reclama-regreso-desalojados-expertos-mantienen-alerta/468080.shtml
En el siguiente vídeo se muestra en 4D, un gráfico del cambio de elevación del terreno de El Hierro a partir de 2 octubre 2011 hasta 10 octubre 2011 según las estimaciones de cuatro sitios de GPS en la isla.








http://www.sos-oceanos.org
Enlaces:

IGN (Latest earthquakes)

Earthquake Report

Panoramic views of El Hierro

Actualidad Volcánica de Canarias