Colabora con SOS OCEANOS
¿Cómo puedes ayudar a SOS OCEANOS?
Hazte socio de la organización SOS OCEANOS o realiza una donación, de esta forma nos estás ayudando a seguir defendiendo y protegiendo los Mares y Océanos.
Puedes ponerte en contacto en info@sos-oceanos.org
Organización sin ánimo de lucro SOS OCEANOS número registro nacional 533963, NIF G76050137.
Hazte socio de la organización SOS OCEANOS o realiza una donación, de esta forma nos estás ayudando a seguir defendiendo y protegiendo los Mares y Océanos.
Puedes ponerte en contacto en info@sos-oceanos.org
Organización sin ánimo de lucro SOS OCEANOS número registro nacional 533963, NIF G76050137.
Mostrando entradas con la etiqueta rovs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rovs. Mostrar todas las entradas
3/23/2012
EL VOLCÁN DE "LAS CALMAS" EN EL HIERRO FILMADO CON EL ROV DEL B/O ATLANTIC EXPLORER
Científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a bordo del buque oceanográfico fletado por la universidad a la empresa QSTAR SLU para realizar campañas en la zona del Mar de las Calmas (El Hierro), han podido filmar por medio de un robot submarino del buque Atlantic Explorer el cono del volcán submarino y ha sido el primer ROV (vehiculo submarino) que se posa en el cono del volcán.
Los científicos señalan que no existe tremor en la superficie del agua, pero sí se puede apreciar una "lluvia de estrellas incandescentes" en la boca del volcán, ya que el foco volcánico continúa activo, donde se han tomado muestras de más de 60º de temperatura del agua. En la zona también han podido comprobar que la vida marina ha vuelto a aparecer en las inmediaciones del volcán.
En la campaña, denominada GUAYOTA 2-ULPGC, han participado investigadores del GEOVOL (Grupo de Geología de Terrenos Volcánicos), la División de Robótica y Oceanografía Computacional (IUSIANI- Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería) y del IOCAG (Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global)— todos ellos de la ULPGC-- y en ella colaboran el Instituto Jaume Almera (CSIC) y el Centro Oceanográfico de Canarias (IEO).
La campaña se desarrolla a bordo del B/O Atlantic Explorer (QSTAR S.L.U.) para el estudio del volcán submarino de El Hierro y su afectación oceanográfica, así como para la observación y filmación del cono volcánico.
Los primeros resultados de las imágenes que han podido grabarse son:
- Por primera vez se han obtenido imágenes del nuevo volcán submarino surgido cerca de La Restinga (El Hierro), en su flanco suroeste y en área cercana al cráter (a 172 m)
- En ambas misiones se ha comprobado que el foco volcánico principal continúa aún activo
- Surgiendo desde profundidades de unos 120 m, se aprecia la formación de chorros calientes convectivos que alcanzan profundidades de unos 40-60 m. En la salida del martes 13, el ROV penetró en uno de ellos y realizó varios giros incontrolados, mientras que su sensor de temperatura aumentó bruscamente
- Asimismo, desde esas mismas profundidades se generan proyecciones piroclásticas de unos 40-50 m de altura (es decir, los piroclastos alcanzan profundidades de 80-70 m), que rápidamente forman trayectorias balísticas (parabólicas) y caen por gravedad. Algunos de esos piroclastos parecen ser de gran tamaño (tipo bombas volcánicas)
- En la inmersión del miércoles 14 se llegó a filmar el flanco suroeste de este cono principal, poniéndose de manifiesto que tiene una gran pendiente y está formado, fundamentalmente, por piroclastos de gran tamaño, algunos de los cuales son similares a las bombas volcánicas huecas que alcanzaron la superficie en los meses de noviembre y diciembre
- Finalmente, en las cercanías de ese flanco, a una profundidad de unos 170m y bajo una lluvia de cenizas, había un banco de peces (medregales posiblemente) conviviendo con el volcán. Asimismo, confundidos con las cenizas se observa multitud de pequeños organismos y ya, más cerca de la superficie, medusas.
Fuente: ULPGC, QSTAR
Etiquetas:océanos,mares,sos océanos,biodiversidad
atlantic explorer,
El Hierro,
erupcion volcánica,
qstar,
rovs,
sos océanos,
ULPGC
3/16/2012
Científicos de la ULPGC comprueban que la vida ha vuelto al Mar de Las Calmas aunque el foco permanece activo
![]() Científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a bordo del buque oceanográfico fletado por la universidad para realizar campañas en la zona del Mar de las Calmas (El Hierro), han podido filmar por medio de un robot submarino del buqueAtlantic Explorer el cono del volcán submarino y ha sido la primera cámara que se posa en el cono del volcán. Los científicos señalan que no existe tremor en la superficie del agua, pero sí se puede apreciar una “lluvia de estrellas incandescentes” en la boca del volcán, ya que el foco volcánico continúa activo, donde se han tomado muestras de más de 60º de temperatura del agua. En la zona también han podido comprobar que la vida marina ha vuelto a aparecer en las inmediaciones del volcán. En la campaña, denominada GUAYOTA 2-ULPGC, han participado investigadores del GEOVOL (Grupo de Geología de Terrenos Volcánicos), la División de Robótica y Oceanografía Computacional (IUSIANI- Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería) y delIOCAG (Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global)— todos ellos de la ULPGC-- y en ella colaboran elInstituto Jaume Almera (CSIC) y el Centro Oceanográfico de Canarias (IEO). |
La campaña se desarrolla a bordo del B/O Atlantic Explorer (QSTAR S.L.U.) para el estudio del volcán submarino de El Hierro y su afectación oceanográfica, así como para la observación y filmación del cono volcánico.
Los primeros resultados de las imágenes que han podido grabarse son:
- Por primera vez se han obtenido imágenes del nuevo volcán submarino surgido cerca de La Restinga (El Hierro), en su flanco suroeste y en área cercana al cráter (a 172 m)
- En ambas misiones se ha comprobado que el foco volcánico principal continúa aún activo
- Surgiendo desde profundidades de unos 120 m, se aprecia la formación de chorros calientes convectivos que alcanzan profundidades de unos 40-60 m. En la salida del martes 13, el ROV penetró en uno de ellos y realizó varios giros incontrolados, mientras que su sensor de temperatura aumentó bruscamente
- Asimismo, desde esas mismas profundidades se generan proyecciones piroclásticas de unos 40-50 m de altura (es decir, los piroclastos alcanzan profundidades de 80-70 m), que rápidamente forman trayectorias balísticas (parabólicas) y caen por gravedad. Algunos de esos piroclastos parecen ser de gran tamaño (tipo bombas volcánicas)
- En la inmersión del miércoles 14 se llegó a filmar el flanco suroeste de este cono principal, poniéndose de manifiesto que tiene una gran pendiente y está formado, fundamentalmente, por piroclastos de gran tamaño, algunos de los cuales son similares a las bombas volcánicas huecas que alcanzaron la superficie en los meses de noviembre y diciembre
- Finalmente, en las cercanías de ese flanco, a una profundidad de unos 170m y bajo una lluvia de cenizas, había unbanco de peces (medregales posiblemente) conviviendo con el volcán. Asimismo, confundidos con las cenizas se observa multitud de pequeños organismos y ya, más cerca de la superficie, medusas.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria fletó un barco para facilitar la realización de investigaciones científicas en el mar de la Restinga (El Hierro), en la zona donde se encuentra el volcán submarino.
El Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ULPGC, que dirige Fernando Real, ha coordinado el alquiler del buque Atlantic Explorer a la empresa QStar, que va a realizar 7 campañas de investigación en tres meses y medio, a partir del 17 de febrero. Las investigaciones serán realizadas por los científicos de los Departamentos de Biología, Física y Química, de los Institutos Universitarios de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) y de Sanidad Animal (IUSA), del Banco Español de Algas y de los grupos de investigación de Oceanografía Biológica, Física y por Satélite, de Química Marina, de Robótica, de Ecología Marina y Pesquerías y de Geología, entre otros.
Los primeros resultados de las imágenes que han podido grabarse son:
- Por primera vez se han obtenido imágenes del nuevo volcán submarino surgido cerca de La Restinga (El Hierro), en su flanco suroeste y en área cercana al cráter (a 172 m)
- En ambas misiones se ha comprobado que el foco volcánico principal continúa aún activo
- Surgiendo desde profundidades de unos 120 m, se aprecia la formación de chorros calientes convectivos que alcanzan profundidades de unos 40-60 m. En la salida del martes 13, el ROV penetró en uno de ellos y realizó varios giros incontrolados, mientras que su sensor de temperatura aumentó bruscamente
- Asimismo, desde esas mismas profundidades se generan proyecciones piroclásticas de unos 40-50 m de altura (es decir, los piroclastos alcanzan profundidades de 80-70 m), que rápidamente forman trayectorias balísticas (parabólicas) y caen por gravedad. Algunos de esos piroclastos parecen ser de gran tamaño (tipo bombas volcánicas)
- En la inmersión del miércoles 14 se llegó a filmar el flanco suroeste de este cono principal, poniéndose de manifiesto que tiene una gran pendiente y está formado, fundamentalmente, por piroclastos de gran tamaño, algunos de los cuales son similares a las bombas volcánicas huecas que alcanzaron la superficie en los meses de noviembre y diciembre
- Finalmente, en las cercanías de ese flanco, a una profundidad de unos 170m y bajo una lluvia de cenizas, había unbanco de peces (medregales posiblemente) conviviendo con el volcán. Asimismo, confundidos con las cenizas se observa multitud de pequeños organismos y ya, más cerca de la superficie, medusas.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria fletó un barco para facilitar la realización de investigaciones científicas en el mar de la Restinga (El Hierro), en la zona donde se encuentra el volcán submarino.
El Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ULPGC, que dirige Fernando Real, ha coordinado el alquiler del buque Atlantic Explorer a la empresa QStar, que va a realizar 7 campañas de investigación en tres meses y medio, a partir del 17 de febrero. Las investigaciones serán realizadas por los científicos de los Departamentos de Biología, Física y Química, de los Institutos Universitarios de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) y de Sanidad Animal (IUSA), del Banco Español de Algas y de los grupos de investigación de Oceanografía Biológica, Física y por Satélite, de Química Marina, de Robótica, de Ecología Marina y Pesquerías y de Geología, entre otros.
En nombre de SOS OCÉANOS damos las gracias a la empresa QSTAR SLU y a la ULPGC por habernos remitido dicho documento para poder compartirlo.
PDF ROV
Etiquetas:océanos,mares,sos océanos,biodiversidad
Antártida sos océanos,
atlantic explorer,
El Hierro,
erupción volcánica,
imágenes,
rovs,
ULPGC,
volcán submarino
11/01/2011
LOS CIENTÍFICOS LOGRAN FILMAR LA ERUPCIÓN SUBMARINA EXPLOSIVA MÁS PROFUNDA LA DEL "WEST MATA " EN LAS ISLAS FIDJI
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3DFuflFQMJnrBEkmtTjYuVgvA8AUHr-8JTVbbl9VHi0xxQqXFouFX6EFhHghdGV0g2MXz9XtewfjLMMlZzGRbTXwQDOPCV8CEqemMV_zt5MoP99KE0UnX8oimKVSmUYXfWacfUwH8Hik/s400/erupcion-volcan-submarino-west-mata.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAIxRm9jEuV_pM8IX0nLRd8J_BNEhVd0T8_bzNjbr9kxKFGUYip3p89pX-Asr22gzoICzFB1Aim8XYgj5Lmi5svTsEOBSW1wwBSc593s3PabRuHx3zVrXJNgKGHsQ0FE6Cj5CLqY2lE_4/s400/OPERACION+AREA+VOCAN+FIDJI.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjupDHryH6Cxrc8TgS3mRYnF3IAKK6BALCO-Kbkv_ork4_ALC34UMS0QlQt3skYcpydnrcmguiId0HXVFEvUHGK6YMfEjOfsKkVm_Alq6s_IV7bLTE-33qvEBeOJPB4-BGVzIaNsiLMIQ/s400/VOLCAN++FIDJIwest-mata-batimetria.jpg)
El volcán submarino West Mata, en las islas FiDJIi, está a una profundidad de 1.200 metros
Las erupciones casi continuas generan espectaculares burbujas incandescentes de lava llena de gas.
Un volcán submarino lleno de burbujas de lava incandescente - la más profunda erupción submarina activa vista hasta la fecha - está arrojando luz sobre cómo el vulcanismo puede tener un impacto en la vida de alta mar y formar una nueva faz del planeta.
Las erupciones submarinas representan aproximadamente las tres cuartas partes de todos los volcanes de la Tierra, pero el océano que las cubre y la inmensidad del fondo del mar hacen que su detección y observación sean difícil. La única erupción submarina activa que los científicos habían visto y analizado hasta ahora estaba en el volcán NW Rota-1, cerca de la isla de Guam en el Pacífico occidental.
Ahora, los investigadores han sido testigos de la más profunda erupción submarina todavía activa. El volcán en cuestión, West Mata, se encuentra cerca de las islas de Fidji en el Pacífico suroccidental en la cuenca Lau. En este caso, la tasa de subducción - proceso en el que una gran placa tectónica se sumerge bajo otra, por lo general formando cadenas de volcanes - es la más alta en la Tierra, y la región alberga abundantes señales recientes de actividad volcánica submarina.
Los científicos descubrieron al West Mata en 2008 durante un estudio de la cuenca del noreste de Lau. Las erupciones explosivas fueron vistas en el año siguiente, usando un vehículo operado a distancia bajo el agua - la primera erupción fue llamado Hades, la segundo Prometeo, ambas ocurrieron a una profundidad de aproximadamente 3.900 pies (1.200 metros).
Las erupciones casi continuas generan espectaculares burbujas incandescentes de lava llena de gas de hasta 3 pies (1 m) de ancho. En el gas que fluye a través de la lava ardiente a veces se podían ver como llamas en su apariencia, dijeron los científicos.
"Fue absolutamente impresionante y emocionante, algo que nunca había visto antes en el fondo del mar", dijo el investigador Joseph Resing, un oceanógrafo de la Universidad de Washington en Seattle. "La gente estaba en éxtasis".
La rica sopa de sustancias químicas que arrojan estas erupciones, ayudan a las comunidades de organismos de aguas profundas en el West Mata a obtener combustible. Por ejemplo, los investigadores fueron testigo de la alimentación de colonias de camarones en las capas de microbios en las rocas. El vulcanismo en alta mar explica como esto podría haber alimentado la primera vida miles de millones de años atrás - "podemos ver los mismos ingredientes aquí como los que se utilizaron para crear las primeras moléculas orgánicas en la Tierra", dijo Resing.
Esta erupción submarina es la más profunda vista hasta ahora, alrededor de 2.200 pies (700 m) más abajo que la del NW Rota-1.
"La presión del agua aumenta cuanto más abajo vas, así como la presión aumenta, la capacidad de gas que sale del magma para causar explosiones se ve disminuida, y la idea era que no habría erupciones explosivas por debajo de los 1.000 metros (3.300 pies)", dijo Resing.
Las erupciones en los centros de expansión del fondo oceánico - donde la mayoría de las erupciones suceden en la Tierra - en general, parecen ocurrir en episodios relativamente cortos de unas horas al mes, pero West Mata parece haber estallado de forma continua desde que fue observado por primera vez en 2008. Esto puede ser porque el magma se centra allí, en lugar de ser distribuido en los volcanes . "Sin embargo, esta es una cuestión que actualmente no sabemos su respuesta", dijo Resing.
Las muestras que los investigadores reunieron a partir del West Mata revelaron que el volcán está expulsando boninite, una especie de lava rica nunca antes vista en el agua, recién hecha y hasta ahora sólo descubierta en antiguos depósitos. La boninite siempre está vinculada con las zonas de subducción, y estas muestras prístinas podrían ayudar a dar nuevas pistas sobre la subducción, en especial sus primeras etapas. La subducción juega un papel clave en la configuración de la faz del planeta por el consumo y el reciclaje de material de las placas oceánicas.
"Una cosa acerca de las profundidades del mar es que todavía no tenemos la mejor idea de lo que está pasando allí", dijo Resing. "El océano la cubre y su enorme tamaño lo convierten en un lugar relativamente inexplorado que me gustaría continuar con la exploración del fondo del mar -. Me gustaría que la humanidad supiera qué otras cosas tiene el planeta Tierra y lo mucho que podemos aprender de ello".
Resing y sus colegas detallaron sus hallazgos el 9 de octubre en la revista en línea Nature Geoscience.
Artículo:
Active submarine eruption of boninite in the northeastern Lau Basin
Crédito imágenes NOAA,NSF
http://www.sos-oceanos.org
Etiquetas:océanos,mares,sos océanos,biodiversidad
.petróleo,
acidificación,
biodiversidad,
erupcion submarina,
filmación,
lava,
mares,
océanos.cotaminación,
rovs,
sos océanos,
vulcanismo,
west mata
Suscribirse a:
Entradas (Atom)